Archivo de la etiqueta: Enfermedades

MÁS CALOR, ¿MÁS DENGUE?

Daniela Sandoval.

El año 2023 pasará a la historia como el año más caluroso jamás registrado y el que rompió récords de temperaturas en diversas regiones del mundo. Pero esta situación no solo trajo consigo olas de calor que afectaron a la población, sino también el incremento de enfermedades endémicas como el dengue, que requieren de condiciones climáticas de calidez y humedad para desarrollarse. 

Desde que inició el año, el aumento de casos de dengue, una enfermedad transmitida por la picadura de un mosquito que ocasiona fiebre y síntomas similares a los de la gripe común, ha llamado la atención en diversas naciones de América Latina y México no ha sido la excepción. 

En nuestro país, los casos de dengue incrementaron casi cinco veces más, de acuerdo con datos del Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de Dengue de la Secretaría de Salud Federal; hasta noviembre de 2023, se contabilizaron 47 mil 510 casos confirmados de esta enfermedad, en comparación de los 11 mil 400 registrados en 2022 para el mismo periodo de tiempo.  

Soy Carlos Manuel Welsh Rodríguez, investigador del Centro de Ciencias de la Tierra de la Universidad Veracruzana. El 2023 ha sido el año más cálido desde que tenemos registros de temperatura en el mundo. Datos ya publicados por la Organización Meteorológica Mundial, señalan que prácticamente estamos 2.3 grados por encima de la media, entonces sí tuvimos el año más cálido y bueno, pues obviamente estamos atravesando el cambio climático es una realidad. Hoy en día gracias a la entomología médica y a los estudios climatológicos que se han desarrollado en el país, ya sabemos que no es una enfermedad solo de los sistemas costeros, dado los casos que ha habido en la Ciudad de México, en la ciudad de Puebla, en la ciudad de Querétaro, ya sabemos que aparece en la meseta central del país que ha atravesado la Sierra Madre Oriental y la Sierra Madre occidental

La Organización Meteorológica Mundial ha señalado que 2023 será el año más cálido de los últimos 174 años desde que hay observaciones, pues la temperatura global entre enero y septiembre de 2023 es 0.52 grados celsius más alta que el promedio correspondiente de 1991-2020.

El inicio este año del fenómeno de “El Niño”, que eleva la temperatura de la atmósfera, podría llevar a que en 2024 experimentemos un calentamiento global por encima de 1.5 grados Celsius, es decir, el objetivo establecido en el Acuerdo de París de 2015, lo cual podría desencadenar la aparición de más casos de enfermedades endémicas.

El investigador de la Universidad Veracruzana, Welsh Rodríguez, ha desarrollado trabajos en torno a los impactos locales y regionales del cambio global. En este sentido, apunta a que el incremento de casos de dengue en México no es único, pues en otros países de América Latina, como Colombia y Guatemala también se ha registrado un aumento de esta enfermedad, lo cual está relacionado con varios factores, pero el cambio climático puede desempeñar un papel importante en este fenómeno.

Por su parte, una investigación publicada en la revista The Lancet señala que las enfermedades transmitidas por mosquitos están ampliando su alcance y resurgiendo en áreas donde habían disminuido durante décadas. 

Las variaciones en los patrones estacionales, los cambios en la intensidad de las precipitaciones y la expansión de la distribución geográfica de los mosquitos son algunos de los efectos del cambio climático que pueden crear condiciones propicias para la reproducción de los transmisores. 

Sin embargo, el especialista también señala que la rápida urbanización y la falta de medidas de control eficaces son otras de las causas por las cuales se ha registrado un aumento de la incidencia de enfermedades transmitidas por mosquitos como el dengue

El Aedes Aegypti es un mosquito que normalmente necesita condiciones ambientales muy particulares. Hemos encontrado que las ciudades por la transformación urbana que han tenido, han incrementado la temperatura promedio en dos o tres grados. Eso es simplemente por el concreto que se ha hecho, los edificios y las construcciones, aunado a eso le agregamos el calentamiento global y entonces resulta que las noches en lugar de ser noches frescas de 7 a 8 grados, se convierten en noches cálidas de 12, 13 o 14°. El mosquito particularmente necesita temperaturas cálidas y humedad, lo que ha pasado en muchas ciudades como Puebla, por ejemplo, es que dejó de ser una ciudad seca y fría para convertirse en una ciudad cálida y húmeda, entonces es hábitat perfecto para este mosquito. Entonces, la transformación del entorno urbano ha hecho que estemos transformando el hábitat urbano en la casa ideal para esta especie de vector que transmite estas enfermedades

QUÉ ES EL DENGUE Y CÓMO SE CONTAGIA

El dengue es una enfermedad que se transmite por vector, es decir por mosquitos, específicamente del género Aedes aegypti, que también son los responsables de transmitir Zika y Chikungunya, enfermedades endémicas de las regiones tropicales y subtropicales de América. Y son las hembras quienes transmiten el virus a través de los huevecillos

Los mosquitos transmisores se desarrollan y habitan en cualquier cuerpo de agua estancada, especialmente cuando está limpia, ya que encuentran las condiciones de oxígeno necesarias para sobrevivir. 

A lo largo del continente se han identificado cuatro serotipos de dengue (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DEN-V 4) que, en algunos casos, circulan simultáneamente como es el caso de México, donde además el virus se encuentra presente en 30 de las 32 entidades del país, señala el investigador de la Universidad Veracruzana

Se decía, bueno, nada más está en las zonas costeras, no se preocupen, pero bueno, con el estudio y el avance de la ciencia se ha demostrado que no sólo es una especie que está en zonas costeras, está pegada al ser humano, entonces nosotros en el estudio que hicimos veíamos como las larvas, los huevos, se trasladan en la carretera, es decir, los huevos atraviesan la Sierra Madre oriental en los transportes de carga y de pasajeros porque el mosquito llega, deposita su huevo, el huevo necesita agua, se queda en una temporada de sequía tres o cuatro meses, viene la lluvia, el huevo eclosiona y cuando eclosiona pues tenemos ya el vector que va a salir por ahí nace. Nosotros demostramos, desde el ámbito de la climatología, que el hábitat del mosquito ya prácticamente se expandió casi a todo el país solo en la zona norte del país, debido al frío extremo, el mosquito no se ha logrado adaptar, pero sabemos que la inteligencia y la adaptación de las especies es mucho mayor y es muy probable

De acuerdo con un artículo realizado por la Dirección de Investigación Epidemiológica de la Secretaría de Salud federal, se tiene el registro de que el dengue entró por la ciudad de Tapachula, en Chiapas, a finales de los años 70 y se expandió por todo el territorio nacional en menos de una década. 

En 1994, 29 entidades del país ya registraban la presencia de esta enfermedad. Hoy solo Tlaxcala y la Ciudad de México no registran casos de acuerdo con cifras de la Secretaría de Salud federal. 

El dengue afecta tanto a infancias como a personas adultas. Se manifiesta con síntomas similares a los de la gripe, como fiebre alta, dolor de cabeza, dolor muscular y articular, erupciones cutáneas, por lo que se requiere de una prueba de laboratorio para corroborar que se trate de dicha enfermedad. 

Es por este motivo, que el investigador Welsh Rodríguez señala que la prevalencia de casos en nuestro país podría estar sub reportada, debido a la confusión de la sintomatología

Qué bueno que tenemos información, pero un dato que nosotros levantamos en el estado de Veracruz y en el estado de Puebla es que por cada caso confirmado hay dos casos que no han sido confirmados en el sector Salud, es decir, que si estamos hablando hoy de que hay 45 mil personas con dengue, es muy probable que el valor real esté del orden de 150 mil personas infectadas por el virus, y eso es porque bueno, tengo un dolor de cabeza, tengo dolor muscular, me siento mal, tengo un poco de sangre, me siento incómodo y pues deciden no ir al sector salud a hacerse una revisión. Se sienten mal, con el cuerpo cortado, se toman una pastilla y así están tres o cuatro días hasta que la fiebre los tumba y bueno, son pequeños detalles que no estamos acostumbrados a asistir cuando tenemos esos primeros síntomas y después que nos confirmen si es o no

En casos más graves, puede desarrollarse dengue hemorrágico aumentando la letalidad de la enfermedad, pero para llegar a esto, la persona tuvo que haber sido picada por el mosquito transmisor en dos o más ocasiones. 

En México de los 47 mil casos registrados, hasta la semana epidemiológica 47 del 2023, sólo se han contabilizado 163 defunciones, es decir que la letalidad de la enfermedad es de 0.74 por ciento

Sin embargo, el aumento cada vez más constante de los casos confirmados, así como la prevalencia de los mosquitos vectores y las condiciones climáticas que propician su propagación es lo que ha motivado los esfuerzos por erradicarla. 

Hasta julio de 2023, la Organización Mundial de la Salud notificó casi tres millones de casos de dengue en la Región de las Américas, incluidos mil 302 fallecimientos. 

CONTROL DEL DENGUE, ¿POSIBLE?

La carga económica y de salud asociada al dengue es significativa, ya que implica costos directos en atención médica, así como costos indirectos relacionados con la implementación de medidas de control y prevención. Además, la propagación del virus puede tener impactos a largo plazo en la calidad de vida de las comunidades afectadas.

El virus del dengue se ha convertido en un reto para la salud pública en algunos países de América Latina, y dado que no existe aún una vacuna para esta enfermedad, la gestión efectiva de del virus implica estrategias integrales que incluyan el control biológico del vector como el uso de la bacteria Wolbachia. 

Con la bacteria se aparean con otros mosquitos locales hasta que cada vez, de generación en generación, en los entrecruces de los mosquitos la bacteria pasa a otros mosquitos, es decir, se reemplaza la población de mosquitos sin la bacteria por mosquitos con la bacteria. Es un método muy ventajoso porque es un método de control biológico que es saludable con el ambiente, no se tienen los efectos secundarios el uso de insecticidas, entonces es una medida que tiene mucho potencial de impacto en la salud pública. El comité de expertos de la Organización Mundial de la Salud, en diciembre de 2021 se reunieron para mirar toda la evidencia de los lugares del mundo que han participado en esta investigación y encontraron que era una medida que podría ser recomendadas como una medida de salud pública 

Ella es Patricia Arbeláez Montoya, es investigadora de la Universidad de Antioquia en Colombia e integrante  del programa de vigilancia epidemiológica del World Mosquito Program en dicho país, un proyecto colaborativo en el que participa una amplia red de investigadores, universidades, gobiernos y comunidades de 12 países del mundo. 

En 2011, en Australia, se desarrolló este programa con el objetivo de reducir la amenaza del virus del dengue a través del método Wolbachia. El método consiste en la introducción de la bacteria Wolbachia en los mosquitos hembra aedes aegypti

Tras ser inyectados con la bacteria, los mosquitos portadores de Wolbachia son liberados en áreas donde el virus es endémico. La investigadora de la Universidad de Antioquia señala que una vez en este hábitat, los portadores de Wolbachia se cruzan con los mosquitos silvestres hasta que el porcentaje de la bacteria permanece elevado sin necesidad de más liberaciones. 

La Wolbachia es una bacteria de los insectos, se encuentra en el 60 por ciento de los insectos, y en el caso de aedes aegypti esa bacteria no se encuentra en el mosquito, entonces qué pasa, que las mosquitas, las hembras, tienen que picar y pican a los humanos para extraer sangre y poder poner huevos; al picar a los humanos la sangre entra en el intestino de los mosquitos y la wolbachia compite con el virus por el alimento, entonces el virus no se alcanza a replicar y no alcanza a llegar a la glándula salival del mosquito y le bloquea la capacidad de seguir transmitiendo el virus, es decir, bloquea la capacidad vectorial  

En Colombia, específicamente en la ciudad de Medellín, se tiene una larga historia de enfermedades transmitidas por mosquitos, con grandes brotes de dengue en 2010 y 2016 que afectaron a más de 35 mil personas. La estrategia Wolbachia ayudó a disminuir la incidencia de las enfermedades transmitidas por mosquito en la mitad de los casos.

Sin embargo, para la primera prueba realizada en Colombia tuvo que pasar un periodo de dos años para ver los primeros avances y el número de casos de dengue aumenta con gran velocidad en América Latina debido a la expansión del hábitat del mosquito y la capacidad de adaptación de los huevecillos, por lo que el investigador de la Universidad Veracruzana señala que esta estrategia está rebasada, además de que podría tener repercusiones en los ecosistemas

En todo ese camino el mosquito pudo haber puesto sus huevos ahí y el mosquito particularmente los deja, pero el huevo puede vivir dos o tres temporadas de sequía completas, es decir,  se ha encontrado que puede durar 18 a 24 meses en ausencia de agua. ¿Entonces eso quiere decir? Que lo trasladamos de un punto a otro y que aunque controláramos la población de esa especie sería muy difícil controlar todo el fenómeno y sobre el otro lado van los efectos contrarios. Si tú en un ecosistema terminas con una especie, vas a tener afectaciones mayores porque nosotros no observamos la relación que tiene la especie con el conjunto de especies en su hábitat y son relaciones frágiles donde falta uno va a haber una reacción en cadena donde faltarán otros y esa reacción en cadena tendrá una efecto y una consecuencia que tarde o temprano nos va a impactar

Por ello, el investigador enfatiza que la reorganización de los entornos urbanos para mitigar los efectos del cambio climático a través de acciones como la captación de agua de lluvia, la gestión de aguas residuales, así como la mejora de la temperatura y la calidad del aire con la plantación de especies arbóreas endémicas, podrían regular la adaptación de las enfermedades y sus transmisores.

De no tomar medidas urgentes, el integrante del Centro de Ciencias de la Tierra de la Universidad Veracruzana afirma que no solo se podrían desarrollar nuevas enfermedades, sino que la incidencia de algunas ya conocidas, pero que están controladas, podrían aumentar y representar un problema de salud pública

Hay cosas que están ocurriendo en América Latina como los casos de la enfermedad de Chagas, es una enfermedad que está creciendo en su presencia y los casos confirmados. En América Latina hay una gran preocupación de lo que está ocurriendo en Colombia en este momento y de las cosas que desde el punto de vista de la climatología hemos estudiado también es la adaptación de la presencia del elemento vector que transmite la enfermedad de Chagas; este insecto, que es como una garrapata, que que la transmite y que pues nos hemos dado cuenta que ahora los hogares son más cálidos, ¿no? Y que hemos transformado nuestro hogar porque ya no hay presencia del frío y resulta que se ha adaptado también a nosotros, que ahora está ahí. Y entonces, cuando hablamos de la enfermedad de Chagas y lo que ha pasado en América Latina, pues nos damos cuenta que en Colombia ya es una emergencia, es decir, resulta que se ha adaptado a los tipos de construcción. Normalmente, se decía, estaba en zonas rurales o zonas urbanas porque necesita el calor de la madera, necesita el tipo de construcción, pues ahora hemos notado que en espacios de concreto donde la temperatura y la humedad se guarda

Es importante mencionar que el aumento de casos de dengue no se debe únicamente al cambio climático. La falta de acceso a servicios de salud adecuados, así como la falta de medidas de control eficaces también intervienen en su incidencia. 

La presencia de agua estancada también es crucial para la reproducción del mosquito, ya que deposita sus huevos en recipientes como floreros o cualquier objeto que acumule agua, por ello es importante que la población haga revisiones constantes de estos cuerpos para evitar el desarrollo del dengue

Sin embargo, vale la pena recordar que factores como la rápida urbanización y el cambio en los patrones climatológicos son consecuencia del cambio climático y por ello es urgente atender esta problemática ambiental que podría repercutir también en la salud pública de toda la población. 

CONTAMINACIÓN DEL AIRE EN TOLUCA Y SUS REPERCUSIONES  

Oscar Villa.

A mediados del mes de mayo de 2019, se activó, de forma extraordinaria, la contingencia ambiental atmosférica en el Valle de Toluca debido a una alta presencia de material particulado 2.5.  Esa fue la primera ocasión que se tomó esta determinación que obedeció a las malas condiciones ambientales.

De acuerdo con las autoridades municipales de la capital mexiquense de ese año, la mala calidad del aire era similar, en términos de impacto a la salud, a fumar 40 cigarrillos al día, provocando al menos 200 muertes de forma anual que podrían ser evitables.

Fue en mayo de 2016 que, mediante un informe, la Organización Mundial de la Salud señaló que Toluca de Lerdo, la capital del Estado de México era la segunda ciudad más contaminada de México, ya que presentaban una alta concentración de partículas 2.5 y 10, que, en palabras del organismo, “conllevan riesgos a la salud como un incremento en los casos de asma y hasta el desarrollo de cáncer de pulmón”. Estas condiciones fueron similares a las señaladas en 2021, cuando el World Air Quality Report de Suiza, detalló que Toluca, era la cuarta ciudad de México más contaminada, así como ocupaba el cuarto lugar en Latinoamérica

MATERIAL PARTICULADO

Las denominadas partículas 2.5 y 10, son una mezcla de sustancias en estado líquido o sólido, que permanecen suspendidas en la atmósfera por periodos variables de tiempo. Estas pueden tener un origen natural o antropogénico, es decir, por actividades del ser humano, y conllevan grandes riesgos para la salud de la población

Respecto a las Partículas PM10, en 2016 y de acuerdo a datos del Instituto Estatal de Energía y Cambio Climático, el 34 por ciento de las mismas provenían de combustión doméstica y el 20 por ciento de quemas agrícolas, mientras que el resto derivó de caminos pavimentados y no pavimentados, ladrilleras, uso de automóviles, actividades de construcción, uso de transporte público, incluso de la realización de asados al carbón. En cuanto a las partículas 2.5, el 42 por ciento de las emisiones de ese año también correspondían a combustión en el hogar y el 24 por ciento a quemas de pastizales

El “Programa de Gestión para mejorar la Calidad del Aire en el Estado de México. ProAire 2018-2030”, la Zona Metropolitana del Valle de Toluca es una de las metrópolis más grandes del país, que ha desarrollado gran contaminación atmosférica debido al incremento poblacional, las actividades económicas, así como a la demanda de servicios públicos y energía.

Para la especialista en calidad del aire, y alumna de posgrado de la Universidad Autónoma del Estado de México, Alma Angélica Neria Hernández, en los últimos años, existe el registro de varios meses donde más del 60 por ciento de los días son de mala calidad.

De acuerdo con los informes nacionales de calidad del aire, así como también lo que está representado en las redes de monitoreo, la calidad del aire en el Valle de Toluca tiende a ser mala en este caso, sobre todo si lo comparamos tanto con la normatividad mexicana. Tenemos días en los que aproximadamente más del 60% de los días del mes o incluso del año se exceden esos límites que marcan la norma oficial mexicana que en caso de las PM10, señalan que no se debe exceder 75 µg/m3 como promedio de 24 horas y los 40 µg/m3 de promedio anual . Y si nos vamos, por ejemplo, a las normativas internacionales que marca la Organización Mundial de la Salud, por ejemplo, el promedio anual puede rebasar, rebajarse hasta seis veces el promedio anual de en este caso, por ejemplo, de partículas atmosféricas, que de hecho es el principal problema que tenemos aquí de calidad del aire. Son partículas tanto PM10, como PM 2.5

¿Por qué es importante la calidad del aire? pregunta el texto “El aire que respiro. El estado de la calidad de aire” realizado por Greenpeace en 2018. En el artículo se destaca que, se perciba o no, la calidad del aire condiciona nuestra vida. Si es adecuada, nos permite realizar nuestras actividades y alcanzar una vida plena. En cambio, si no lo es, produce afectaciones a la salud al aumentar enfermedades como asma o bien, se reducen las capacidades respiratorias y hasta mentales, además podría acortar la expectativa de vida de las personas. 

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, en 2012 la contaminación del aire causó más de seis millones de muertes prematuras en el mundo. Respecto a México, la OMS sugirió que nueve mil 300 muertes anuales derivaron de éste problema ambiental. Por su parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, señala que, en 2050, el problema podría alcanzar gran relevancia ya que existe la posibilidad de que se convierta en la primera causa de mortalidad, por encima de la falta de acceso a agua potable y saneamiento

 CONTAMINACIÓN DEL AIRE DEL VALLE DE TOLUCA

Las zonas norte y sur del municipio mexiquense de Toluca, son las que tienen peor calidad del aire. De acuerdo al texto “Determining of risk areas due to exposure to heavy metals in the Toluca Valley using epiphytic mosses as a biomonitor” realizado por especialistas del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, de la Universidad Autónoma del Estado de México, así como del Instituto Tecnológico de Toluca, detalla que los lugares colindantes a la capital mexiquense, los municipios como Metepec, San Mateo Atenco y Lerma, son las que muestran mayor contaminación de alto riesgo para la población, en gran medida por la ubicación de las zonas industriales y por el tráfico de Paseo Tollocan que es la vía principal que cruza el Valle y a través de la cual  viajan diariamente hacia la Ciudad de México,  los trabajadores que tienen sus hogares en la región.

Las zonas de riesgo medio, se ubican en el centro y norte de los municipios señalados y se caracterizan por un pobre manto vegetal urbano. De acuerdo con el artículo “Estudio del Estado y Evolución de la Cubierta  Vegetal en Áreas Naturales protegidas y Áreas Verdes en las Zona Metropolitana del Valle de Toluca del 2000 al 2008”, de la especialista en Ciencias Ambientales de la Facultad de Planeación Urbana y Regional de la UAEMéx, Cynthia Maryoli Versañez Vences, el 69 por ciento de los municipios de la región tienen insuficientes áreas arboladas, lo que favorece la dispersión de metales pesados asociados al material particulado

 AFECTACIONES

Para el titular del Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades del Estado de México, Víctor Manuel Torres Meza, existen evidencias científicas suficientes respecto a que los contaminantes atmosféricos impactan en la salud de las personas, al incrementar los casos de asma o cáncer de pulmón, principalmente en grupos vulnerables como la niñez y en adultos mayores con comorbilidades

El artículo “Los efectos agudos de la contaminación del aire en la salud de la población: evidencias de estudios epidemiológicos” escrito por integrantes del Instituto Nacional de Salud Pública, coincide con la investigación internacional respecto al daño que provocan los contaminantes en las vías respiratorias. Mientras que los efectos más comunes reportados a la salud son: bronquitis, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, neumonía, así como algunas que afectan al sistema cardiovascular al producir arritmias o infartos y mortalidad.

Baja la función pulmonar. Están expuestos constantemente a contaminantes del medio ambiente, aunque no rebasen la norma, pero están en niveles altos. Por supuesto que su capacidad pulmonar disminuye, de tal manera que entonces tenemos un efecto muy semejante a los de tabaco en exposición con el pulmón. Entonces los niños pueden tener una disminución en la capacidad pulmonar, entonces no pueden tener actividad física importante. Hay una disminución, se cansan más fácilmente, pueden tener problemas. Y en el caso de los enfermos, por supuesto que la demanda de servicios de salud es si no tengo derecho, o bien es un caso de gasto de bolsillo que se vuelve importante. En el caso, por ejemplo, de asma bronquial, el uso del broncodilatador se vuelve prácticamente permanente en aquellos niños que además ya tienen daños previos

Las afectaciones no solo son en la salud de la población, también en la economía nacional. En 2010, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático evaluó el impacto financiero y sobre la salud de la calidad del aire en las zonas metropolitanas del Valle de México, Guadalajara y Monterrey. El resultado fue que si se cumplieran con los límites recomendados por la Organización Mundial de la Salud se evitarían pérdidas económicas estimadas en 45 mil millones de pesos en gastos y atención a la salud de los afectados y dos mil 170 muertes prematuras

A este tema se agrega que la mala calidad del aire afecta el bolsillo de las personas de escasos recursos, al impedir que por cuidados de familiares o enfermedad acudan a sus sitios de trabajo, detalló el epidemiólogo Torres Meza.

Este gasto de bolsillo por supuesto que se vuelve importante en términos de costos, y en el caso de costos adicionales. Deja a la mamá de trabajar para cuidar al niño, deja a la mamá de ir a trabajar para cuidar a la abuelita. Y entonces estos costos adicionales, estas externalidades que ya hablan los economistas, es que también disminuye la productividad de la gente. El papá no va a trabajar porque tiene el problema respiratorio y entonces adicionalmente en el gasto de bolsillo para pagar una consulta y comprar medicamentos, pues además deja de tener ingresos por no trabajar. Y en el caso de las mamás trabajadoras que tienen un sueldo, pues también dejan de tener esa percepción por cuidar al paciente que se enfermó. Esto es enfermedades que tenemos. La sorpresa es que mucho de este factor atribuible a esa enfermedad respiratoria se debe a la contaminación

Además de los efectos a la salud y en la economía, la contaminación atmosférica afecta bosques y ecosistemas acuáticos debido a la presencia de contaminantes como los óxidos de nitrógeno y de azufre, que se producen por la quema de combustibles fósiles, los cuales, al combinarse con agua provocan lluvia ácida, dañando el pH del suelo. Además, la concentración de metales como el aluminio impide que la vegetación absorba correctamente el agua y los nutrientes que necesita, mientras que las raíces de las plantas se modifican, lo que las vuelve más débiles ante plagas y enfermedades.

DESARROLLO DE TECNOLOGÍA EN PRO DEL MEDIO AMBIENTE

Ante estos escenarios, los impactos ambientales, sociales y económicos de la contaminación atmosférica hacen necesario conocer no solo las concentraciones de los principales agentes, sino también sus fuentes de origen y sus volúmenes de emisión, a fin de apoyar el diseño e implementación de acciones de política pública orientadas a reducir la presencia de los mismos en la atmósfera, así como sus impactos en la salud de la población y sus ecosistemas, así lo refiere un informe sobre el tema  publicado en el sitio web del Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales del Gobierno de México. 

Para ello, la alumna del Doctorado en Ciencias Ambientales de la Universidad Autónoma del Estado de México y de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, Alma Angélica Neria Hernández, propone en su tesis doctoral, un proyecto por el que analizará a lo largo de un año diversas muestras de partículas PM2.5, a fin de identificar las fuentes, verificar su impacto en la salud, así como plantear estrategias de mitigación sobre su emisión.

Hacer un análisis de composición de las partículas porque, como comentábamos, es el principal contaminante que agrava la mala calidad del aire en el Valle de Toluca. Y sobre todo esta parte del análisis elemental es debido a que esto nos permite conocer cuáles son las principales fuentes de emisión de las partículas y sobre todo si vas a desarrollar estrategias de mitigación, es justamente atacar, digamos, las fuentes que te están agravando, que te están atribuyendo más contaminación en la calidad del aire

Como parte de este proyecto, la especialista universitaria colocó dos muestreadores, unas máquinas que cuentan con una aspiradora, a través de la cual captan muestras de material particulado, una de ellas ubicada en una Unidad Médica de la Delegación de San Cristóbal Huichochitlán, en Toluca, y otra en una estación de la Red Automática de Monitoreo Atmosférico de la Zona metropolitana del Valle de Toluca, ubicada en el municipio de San Mateo Atenco.  

A lo largo de un año, cada semana, tomará una muestra de 24 horas, posteriormente la analizará a través de una técnica denominada inducción de plasma acoplado para conocer cuáles son los elementos encontrados, la cantidad de ellos y así definir las principales fuentes de origen de las partículas contaminantes en la zona y tras ello, realizar propuestas para regular y disminuir las emisiones de dichos elementos. 

Neria Hernández señala que preliminarmente existen algunas áreas a considerar, en primer lugar, las acciones que se han implementado para analizar y vigilar la calidad del aire en la Zona Metropolitana del Valle de Toluca, ya que la Red Automática de Monitoreo cuenta con equipo que ha pasado de seis a 20 estaciones, sumado al capital humano con personal capacitado para dar mantenimiento y operar el equipo. 

Sin embargo, la especialista Alma Angélica Neria Hernández, destaca que se necesita mayor vigilancia hacia las empresas. De acuerdo con un trabajo periodístico de Milenio Televisión en noviembre de 2018; en 2017 solo 56 empresas obtuvieron un certificado de industria limpia en la Zona Metropolitana del Valle de Toluca, mientras que al año siguiente ninguna obtuvo dicha evaluación.

Lo que se podría hacer para disminuir o mitigar las emisiones industriales es en este caso, incrementar la vigilancia ambiental. Está a cargo de lo que es la Procuraduría Federal del Medio Ambiente, la Profepa y en este caso ellos lo que hacen hacen inspecciones a las industrias, es enfocarse en esas industrias que son más, digamos que están más características de emitir ese tipo de contaminantes articulados, que en este caso son, por ejemplo, la parte de las industrias metalmecánica, así como también la construcción, por decir algunos ejemplos. Una vez que tú como gobierno identificas cuáles son estas empresas, incrementan la vigilancia ambiental y de alguna manera tienes que fomentar gradualmente la implementación de tecnologías de control de la contaminación

No obstante existen diversas líneas a seguir, en el Programa de Gestión para Mejorar la Calidad del Aire en el Estado de México, ProAire 2018-2030 se definieron tres medidas críticas que abonarían a regular el impacto en la calidad del aire del Estado de México: la implementación de mecanismos de financiamiento y estímulos fiscales; Ampliación de la Red Automática de Monitoreo Atmosférico del Estado de México y el fortalecimiento del programa de autorregulación para el transporte de carga ligera y pesada, así como de pasajeros, que utiliza diésel y circula en el Estado de México.

Estas, a su vez, contarían con medidas prioritarias que deberían resolverse a corto y mediano plazo para una mejora constante de la calidad del aire, atendiendo deficiencias importantes que corresponden de forma general al fortalecimiento del Programa de Verificación Vehicular Obligatoria, la implementación de tecnologías para el control de emisiones y acciones de mitigación en fuentes fijas, fomento de mejores prácticas para la reducción de emisiones en el sector agropecuario, impulso de tecnologías alternativas, entre otras. 

Datos del mes de enero de 2023 sobre la calidad del aire y salud de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca, emitidos por el Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades, señalan que en partículas PM10, 29 días fueron de mala calidad del aire y dos de muy mala calidad de aire. Respecto a las partículas PM2.5, 26 días tuvieron mala calidad del aire, tres días regular y dos más extremadamente mala calidad del aire. 

De acuerdo con los reportes mensuales de la Red Automática de Monitoreo Atmosférico de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca, ello derivó en la exacerbación de los síntomas de asma en 202 casos y conjuntivitis en mil 148 personas. El reporte del organismo también señala que el tres por ciento de las personas que padecieron una Infección Respiratoria Aguda, es decir mil 166 casos para dicho mes son atribuibles a los niveles de contaminación del aire, además de los 47 casos de personas con afecciones pulmonares obstructivas, 117 por padecimientos cardiovasculares y 121 por enfermedad isquémica del corazón. 

Respecto a febrero del mismo año, los datos del CEVECE son similares, ya que los 28 días del mes presentaron mala calidad respecto a las partículas PM10, mientras que al material particulado PM2.5, 25 días fueron de mala calidad y solo tres días tuvieron una regular calidad del aire, es decir, en los dos primeros meses del 2023, las personas de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca, no tuvieron un solo día con buena calidad del aire

Sin embargo, lo más importante es que la población debe tomar conciencia, destaca Alma Angélica Neria Hernández, ya que, con ello, las personas podrán exigir a las autoridades que se les informe sobre el estado de la calidad del aire, así como acciones para su mejora.

Sería muy importante hacer justamente conciencia en las personas, en la parte del riesgo como tal, que es estar expuestos justamente de manera prolongada a lo que son, a lo que es la mala calidad del aire. Y como comentábamos justamente a la población más vulnerable. Tengan ese conocimiento de que se están exponiendo justamente es lo mejor también tomar acciones de prevención. O sea, por ejemplo, no tienes idea si es muy bueno como tal hacer el curso al aire libre, pero también hay que saber justamente en que horarios. Entonces es más bien, digamos como que la gente empieza también a tomar conciencia de que, si estamos en una ciudad con una mala calidad del aire y de buena manera, pues también exigir a las autoridades, también a los medios de comunicación, que se les informe justamente cuál es la calidad del aire, digamos en determinados momentos del día

RECOMENDACIONES

Por su parte el Doctor Víctor Manuel Torres Meza resalta que en el día a día las personas pueden seguir ciertas medidas para evitar complicaciones en la salud por la mala calidad del aire, si existen síntomas se debe evitar la automedicación y acudir al médico. Además de usar cubrebocas, que contrarresta los efectos contaminantes y en el caso de los menores contar con sus cuadros completos de vacunación, ya que las inmunizaciones previenen cuadros respiratorios

De igual manera, Greenpeace brinda consejos que van desde caminar o usar medios alternativos de transporte como la bicicleta. Revisar el funcionamiento correcto del vehículo a fin de verificar que emita menos contaminantes, evitar viajar en horas pico, no realizar actividad física en periodos de contaminación alta, limitar la quema de leña y carbón, además de plantar árboles, ya que mejoran la calidad del aire al generar oxígeno y atrapan partículas dañinas. 

Organismos especializados llaman a mantener la guardia arriba frente a la contaminación ambiental, que parece será difícil erradicar, a menos, que se incrementen las revisiones al sector industrial, la verificación al parque vehicular, se adopten tecnologías en pro del medio ambiente, de no hacerse, esa mancha gris de contaminantes continuará cubriendo gran parte del Valle de Toluca, afectando silenciosamente la salud y la vida de la población.

AFECTACIONES A LA SALUD POR FÁRMACOS EN EL AGUA

Greta Díaz GV.


Cada tercer día Carolina Campos, y su nieta, Dany, de dos años riegan con agua del pozo las lechugas, chícharos, calabazas, rábanos y espinacas del jardín. El agua que utilizan no es del todo cristalina, ya que Caro vive a menos de 100 metros del Río Lerma donde es común ver llantas, botellas de pet, aceite, e inclusive, espuma de detergente.

Caro cuenta que su mayor preocupación es la basura que ve en el río, sin embargo, los contaminantes que sus ojos no alcanzan a percibir son los que podrían hacerle mayor daño. Seguir leyendo AFECTACIONES A LA SALUD POR FÁRMACOS EN EL AGUA

Cáncer de mama; prevención desde lo biológico a la par de factores socioculturales y psicológicos

Filiberto Palma.

Guardar sentimientos o no expresar emociones como ira, enojo o tristeza puede representar un factor de riesgo importante en el desarrollo del cáncer de mama, destaca un estudio realizado en la Universidad Autónoma del Estado de México.

Además las personas que tienden a presentar depresiones severas están expuestas tres veces más a tener esta enfermedad, asegura Erendira Flores Meza, especialista en sociología de la salud. Seguir leyendo Cáncer de mama; prevención desde lo biológico a la par de factores socioculturales y psicológicos