Archivo de la categoría: TEXTOS

LA ENSEÑANZA TEATRAL DE ESVÓN GAMALIEL

Ana Gabriela Granados.

De acuerdo con la Real Academia Española la palabra docente proviene del latín docens, que a su vez deriva en docēre, que significa “enseñar”. En México el término docente es utilizado como sinónimo de maestro o maestra, que hacen referencia a las personas que se encargan de enseñar alguna materia o disciplina a sus alumnas y alumnos.

Y justamente es lo que Esvón Gamaliel Calvillo Pérez, fue para varias generaciones de estudiantes de teatro que nacieron tras los escenarios que él dirigía, un docente, un maestro, un amigo, familia.

En 1974, a los 19 años de edad, Esvón Gamaliel, llegó a la ciudad de Toluca desde su natal Colorines, que pertenece al municipio de Valle de Bravo, al sur del Estado de México

Buscaba iniciarse como actor en cumplimiento de su vocación por el arte dramático, dejando huella en los escenarios y en quienes coincidieron con él, como compañero o catedrático.

Disciplina y perfeccionismo, pero también una gran calidez humana y personalidad son características que distinguían al Maestro Esvón, las cuales heredó a sus alumnas y alumnos.  

Tres de ellos, egresados de la Universidad Autónoma del Estado de México, se han desempeñado desde hace varios años en la escena del cine y teatro nacional e internacional. Hablamos de Adriana Barraza, nominada al Premio Óscar a la Mejor Actriz de Reparto, Clementina Jiménez Guadarrama, quien recientemente trabajó en la cinta “Bardo. Falsa crónica de unas cuantas verdades”, dirigida por Alejandro González Iñárritu, y Noé Hernández Álvarez, ganador de dos Premios Ariel como Mejor Actor

Este legado inició con el gran cariño y compromiso que Esvón Gamaliel le tuvo a la Universidad Autónoma del Estado de México. Muchos de sus esfuerzos estuvieron encaminados a acondicionar espacios para que el teatro universitario pudiera realizarse. Para ello impulsó la creación de la Licenciatura en Artes Escénicas, hoy Licenciatura en Artes Teatrales, con el objetivo de lograr una formación integral en esta disciplina, destaca la actriz Clementina Jiménez.

No todos tienen o han tenido en sus áreas talentos como él y además fieles, porque si algo él tenía es la fidelidad, o sea se ponía la camiseta de su Universidad y creo que muchas veces fue invitado a otros lados y él nunca quiso irse, siempre estuvo aquí. Entonces era fiel y de una ética intachable, yo no conozco en cuestión ética, no he conocido gente como él; y que levantó el teatro porque si él no hubiera levantado, habría mucha gente que no estaríamos aquí. Él quería que esta Universidad y que la gente tuviera la oportunidad de estudiar en forma, profesionalizar a los artistas, que tuvieran otra visión.

Los talleres que Esvón Gamaliel ofrecía eran intensos e interesantes. 

Haciendo una analogía con la cocina, Noé Hernández afirmó que como lo haría el mejor chef con su variedad de ingredientes al momento de ponerlos en el sartén, el propio Esvón aprovechaba los talleres para conocer mejor a sus actrices y actores. Les ayudaba a encontrar al personaje y que pudieran desempeñarlo de la mejor forma, a través de sus propias emociones.

Los talleres de Esvón siempre eran un verdadero viaje hacia el interior de nosotros mismos, de nuestras capacidades y de nuestras ideas y de nuestros conceptos incluso personales, nuestras posturas sociales, nuestras posturas amorosas, de desamor, de todo, es decir, de alguna u otra forma se involucraba todo nuestro ser. Entonces en ese sentido se volvían verdaderas clases de actuación, verdaderas exploraciones con el trabajo del actor, en ese sentido siempre ir como quitando capas, capas, que de momento no servían para el personaje, hasta que al final decía ya está, es por ahí, por ahí ahora sí empieza ya a involucrar el texto, a leer el texto y analizar el texto, para que toda esa información que uno va adquiriendo en el taller vayas y lo vacíes ahí en el espacio y el personaje que andas buscando. 

La actriz Adriana Barraza, relató que cuando ella y Esvón eran jóvenes pasaban horas en el escenario de lo que hoy es el Teatro Universitario “Los Jaguares”, cerca de donde ella vivía.   Una de las anécdotas a su lado fue cuando el teatro se quedó sin  luz pero, ingeniosamente, la clase continuó con ayuda de la iluminación de un automóvil.  Nada los detenía para seguir aprendiendo.

Nuestras clases en la noche eran con mucho frío, ahí en nuestros leotarditos tratando de tomar clases y sin luz y nuestro queridísimo Miguel Jaimes, que también está ya en el cielo mirándonos, un hombre muy importante para la música en la ciudad de Toluca, junto con Lucy su esposa, Miguel subía su Volkswagen y nos alumbraba y eso es lo que duraba la clase, para mi es inolvidable porque no importaba si había dinero, si no, si sí, lo que había era un deseo inmenso, inmenso de hacer algo en el escenario, y esto era porque Esvón nos animaba.

Clementina Jiménez  resaltó que el amor que Esvón tenía por el teatro lo demostraba con su dedicación para estudiar, investigar, memorizar y así poder exigir a sus actores y actrices lo mismo en el escenario.

Podías tú entrar a las cuatro de la tarde pero no sabías a qué hora salías, y por lo mismo, él mismo en sí era bastante disciplinado, era un hombre que estudiaba, que lo veías siempre estudiando, siempre viendo las mejores películas, con él aprendí a ver los mejores cineastas, estaba siempre buscando, indagando, buscando en la vida cómo hacerle para poder hacer un personaje, entonces esa capacidad que él tenía de memoria, obviamente nos la iba a exigir como actores, porque no podíamos llegar a un ensayo si nosotros no teníamos la memoria perfecta y era obvio porque él se lo podía aprender con tanta minuciosidad.

Esvón destacó por buscar sus personajes en la vida y en los lugares que consideraba podrían darle mayor contexto al papel que se desempeñaría, con la intención de ser lo más fiel posible a los temas, no se permitía el error, tenía una disciplina férrea consigo mismo, era todo un proceso cada una de sus producciones, un toque que lo distinguió del resto y que transmitió a sus alumnos.

Era una persona con vasto conocimiento, siempre tenía una solución, un consejo, un regaño, un libro o una película. Pero para Noé Hernández la gran herencia que le dejó para su desempeño profesional ha sido la disciplina que siempre les inculcó.

Creo que si algo me caracteriza a mi, dentro de mi carrera cinematográfica, es exactamente mi disciplina, este análisis incisivo de texto, este análisis del personaje y luego esta búsqueda del mismo, esta búsqueda de ir a encontrar al personaje en le día a día, es decir, de hacer investigación de campo, no sólo investigación bibliográfica, para ir a ver al personaje en su tierra de origen, en su día a día, en sus conflictos, es algo que hoy que abordo un personaje pues trato más de hacer. La disciplina, la rigurosa disciplina de siempre llegar con tu secuencias preparadas, estudiadas analizadas y llegar al set totalmente vacío para llenarse de todo lo que  implica trabajar dentro de un set, entonces si hay una disciplina rigurosa, al menos de mi parte, de estar a la hora que me dan mi llamada, es parte de la disciplina que siento que Esvón nos inculcó y que para mi ha sido mi columna vertebral.

Su mejor amiga, la escritora y guionista mexicana, Delfina Careaga y Becerra, destaca que la conexión que Esvón Gamaliel tenía con el arte dramático era tal que lo plasmó en el libro que hizo sobre el Teatro “Los jaguares”.

En absoluta entrega al teatro, Esvón Gamaliel que ya era un poeta, alcanzó exitosamente las ramas de dirección, actuación, coreografía, escenografía, producción y dramaturgia, así como fue un notable maestro de la materia, también en coautoría con el maestro Victor Nava Marín escribió un libro esencial para conjugar la desmemoria sobre la historia del Teatro Jaguares, así atestiguamos su gran pasión y su alta profesionalidad que han quedado impresas en premios y en el corazón de quien lo conoció.

El amor al arte de Esvón Gamaliel era innegable, pues dedicaba mucho tiempo de su vida al teatro, lo que le llevó a hacer de sus alumnas y alumnos una gran familia.

La propia Clementina Guadarrama, pudo seguir sus estudios gracias a él pues, además de  abrirle las puertas de su hogar, la experiencia de vivir con él su día a día le permitió tener las clases que no encontraría en ninguna escuela. 

Gracias a él yo pude terminar una carrera, porque yo iba a renunciar a esa carrera, pues por cuestiones económicas y por algunas situaciones personales  y pues fue como un mecenas, o sea, un día le pedí permiso en su casa, por un día y me quedé dos y me quedé años con él, entonces es parte de la historia y al convivir con una persona no sólo convive con el maestro, con el que conoces en escena, que viene y lo dejas de ver y cada quién va a su casa, yo conviví con él desde la emoción de cuando estrenábamos y luego no teníamos qué comer, sus problemas a la hora de estar creando, porque un creador sobre todo como él, pues era una revolución en la casa.

Esvón Gamaliel Calvillo Pérez  continúa siendo, a 20 años de su partida, un precedente de la cátedra de teatro en la ciudad de Toluca y en la Universidad Autónoma del Estado de México. Dio pie a la adaptación de espacios como el Teatro Universitario “Los Jaguares” en la capital mexiquense y el Teatro de Cámara que lleva su nombre y se ubica al interior del Edificio Histórico de Rectoría.

También creó la Compañía Universitaria de Teatro, e impulsó la creación de la Licenciatura en Artes Teatrales que se imparte en la Facultad de Humanidades de la UAEMéx.

En el escenario como un aula, Esvón se convirtió en el impulsor de la carrera de actores y actrices, productores, guionistas, escenógrafos, catedráticos y directores que, hoy en día continúan con su legado a favor del arte dramático

Convivir con el Maestro Esvón era un goce, así lo asegura su amiga Delfina Careaga. No sólo por lo que podía enseñarles si no por lo que aportó a la vidas de sus estudiantes y amigos a través, sí, de su disciplina y profesionalismo, pero también de su espontaneidad y amor al teatro.

Cómo explicar con palabras la calidad de su lealtad, su entrega absoluta hacia una idea, su generosidad ilimitada, su talento incuestionable. Hay en la vida personas imposibles de olvidar, como resulta inconcebible no recordar cuando Esvón se encontraba feliz, pleno de la alegría de vivir que lo dotaba de un ingenio fascinante, las palabras se me terminan al volver a escuchar sus extravagantes carcajadas, en tanto conversaba con nosotros en el departamento editorial o en los patios de nuestra universidad, en la calle, caminando por los portales, o platicando hasta el amanecer en el penumbroso salón del viejo teatro del Calvario, sólo puedo decir que su risa era el bullicio de la vida en rebelión.

Anuncio publicitario

ALBERTO CHIMAL: DE LA LITERATURA FANTÁSTICA A LA REFLEXIÓN SOCIAL

Oscar Villa.

Multifacético; así es cómo podemos describir al escritor Alberto Chimal, oriundo de la ciudad de Toluca quien a lo largo de su trayectoria ha explorado diversos géneros como la literatura fantástica, los cuentos, la novela, además de la novela gráfica o el cómic, así como el ensayo y la poesía.

En ellos, el autor transmite sus preocupaciones sobre la realidad mexicana, donde la violencia desafortunadamente ha sido una constante, así como la lucha entre la imaginación y el poder, como señala en la entrevista que concedió a la periodista Mónica Maristain para sinembargo.mx.

En uno de sus últimos trabajos, titulado “La Visitante”, Mauricio Alberto Martínez Chimal, habla sobre la violencia que aqueja a las mujeres en México, tema que hemos escuchamos constantemente a través de los medios de comunicación, y que en palabras del académico de la Universidad Autónoma de México, Gerardo Meza García, el autor utiliza para generar en el lector conciencia sobre este tipo de fenómenos sociales.

El mensaje de la obra de Alberto Chimal Precisamente es tratar de crear conciencia de las situaciones que se viven en nuestro caso, que se viven en México, este último libro que tú comentas la visitante donde se narra la historia de Gabriela, una historia terrible, violencia hacia las mujeres que se tienen que reubicar y la intenciones es enmarcar la situación que se vive en México una situación muy difícil en la situación de la violencia y los feminicidios narcotráfico una serie de cosas que se dan en México y combinarlo con el arte de la ficción


Durante la inauguración del programa cultural “Abril, mes de la Lectura” en la UAEMéx, Alberto Chimal se refirió a la influencia que ha tenido el contexto mexicano en sus obras, señalando que a él le interesa y ocupa, por lo que a los personajes de sus ficciones les preocupa hablar de lo mismo, con el objetivo de amplificar los hechos y conocer las implicaciones de los temas.

En “La Visitante”, Chimal nos presenta una historia donde lo sobrenatural se funde con la violencia de los años 70 en torno a un grupo de jóvenes universitarios pertenecientes a colectivos teatrales, y es justamente lo fantástico de las obras del autor mexiquense lo que lo ha diferenciado. Entre las características de sus relatos encontramos lo inverosímil y la ambigüedad de los finales de sus textos, señala García Meza.

La literatura de imaginación, aunque forma parte de lo que podríamos llamar como género temático de literatura fantástica, cuyas características fundamentales bueno Primero es lo inverosímil se presentan situaciones historias extrañas difíciles de creer pero que en el relato definición de seda como posibles una primera característica de sobras obra cuentística, el desenlace de sus obras tiene cierta ambigüedad despiertas duda en el lector el sentido de que si realmente sucede lo que nos está relacionado no está narrando, Porque además combina mucho la contexto la situación de la realidad obviamente Mexicana con la cuestión ficcional y la cuestión fantástica en crítica lo ha determinado como parte de la es lo que se llama la generación inexistente qué son escritores que más o menos nacieron en la década de los 70

Alberto Chimal nació el 12 de septiembre de 1970 en la capital del Estado de México, se graduó de la Ingeniería en Sistemas Computacionales en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey Campus Toluca y desde muy joven destacó por su labor en la literatura, siendo reconocido con el premio “Becarios” del Centro Toluqueño de Escritores en 1987. En dicha agrupación cultural publicó textos como “La Luna” y “37 millones de libras, una compilación de cuentos breves”.

A estas obras siguieron la publicación de una veintena de libros, entre ellos novelas, colecciones de cuentos, ficción breve, además de su labor como tallerista literario e incluso se ha desempeñado como profesor en diversas instituciones de educación superior en el país y, por si fuera poco, trabajó en la antología “Batman, The World”. En ella el autor publicó un capítulo llamado “Funeral” donde el caballero de la noche se encuentra en la Ciudad de México e investiga los avistamientos de un espectro con apariencia de mujer que causa accidentes de tráfico y cuyo final se desarrolla en el Templo Mayor, ubicado en el Centro Histórico. En esta historia no solo ubica al héroe de DC Comics en México, sino también retoma el tema del feminicidio.


Alberto Chimal busca conducir a sus lectores a respuestas sobre los fenómenos que enuncia en sus historias y los invita a que indaguen y obtengan más información al respecto.

Me interesa contar, estás historias porque de alguna manera me preocupas ciertos aspectos del mundo y me interesa tratar de investigarlos y de sondearlos y de preguntarme cosas respecto de ellos, porque para mí son difíciles, porque para mí son acuciantes, digamos interesantes y también un poco preocupante. Sí, también estimulantes de otras maneras, el objetivo no es sino tratar de presentar esa situación como parte de una de una ficción porque de ese modo puede llegar a otras personas y porque de hecho algo que sucede invariablemente es que por extraño, por caprichosa que sea, una ficción. Sí está bien hecha, si llega y si llega a la persona adecuada esa persona puede verse estimulada a buscar toda clase de respuestas e informaciones adicionales. Más allá de la literatura en el campo de las ciencias por ejemplo y cualquier otra rama del conocimiento de forma de lenguaje, transforma discurso tiene ese potencial pues de abrirnos, la puerta a todas las demás

El teatro ha sido otro mundo que ha explorado el escritor toluqueño, en su juventud formó parte de diversos colectivos donde lo mismo ayudó en la producción, la escritura y revisión de guión, que en la actuación. Ahí también destacaba ya que se notaba la forma de ver el mundo, que en palabras de su ex compañero y también académico de la Universidad Autónoma del Estado de México, Adalberto Téllez Gutiérrez, si bien los escenarios no ganaron un gran actor, obtuvieron a un gran literato. Sobresalía por plasmar en el papel la realidad de la sociedad mexicana, para preservarla en el tiempo y el espacio.

Creo que esta capacidad de observar la realidad lo llevaba como eso, mientras actuaba estar pensando en como él hubiera escrito las obras o como las dirigiría, pero digamos que siendo precoz. No quiero decir que no era tan buen actor afortunadamente porque bueno, no desafortunadamente, porque si no también tendremos un gran actor con esta capacidad de analizar la realidad y transformarla mediante esta complejidad se dio un buen actor, pero afortunadamente tenemos alguien que interpreta la realidad y es capaz de plasmar de papel o ahora en computadora para para preservarla en el tiempo y en el espacio.

La labor de Alberto Chimal no termina con la publicación de sus obras literarias. Mediante redes sociales brinda talleres literarios en conjunto con su esposa, la también escritora y traductora Raquel Castro. En ellos, leen algunos textos y realizan ejercicios de redacción y concursos de microficción, todo ello para motivar a las personas a acercarse al mundo de las letras, y sobre todo a los jóvenes, ya que el escritor destaca que él hubiese querido un apoyo similar en sus inicios.

Pues estoy metido constantemente en proyectos que tienen que ver con la difusión de la literatura la difusión de la escritura creativa con mi esposa Raquel Castro aquí presente. Es también escritora, tenemos un canal de difusión en YouTube donde hacemos transmisiones semanales, hacemos y lecturas hacemos todo tipo de proyectos de difusión particularmente, insisto, de creación literaria. Un poco creo yo también con la con la idea de que gente más joven que nosotros se los encuentre por qué es algo que hubiéramos querido tener cuando éramos adolescentes, alguna información adicional acerca de escritura creativa, acerca de escritura narrativa, de cómo empezar de cómo ejercitar la mente de cómo tener más contacto con el lenguaje

Alberto Chimal, continuará su ejercicio de escritura, señala que trabaja en un libro de cuentos que seguramente abonará a dejar en claro porqué se ha convertido en un referente a nivel internacional gracias a su labor en la literatura fantástica, donde los expertos auriverdes que hemos escuchado, sus lectores y también amigos, lo colocan a la par de grandes exponentes latinoamericanos del género como Julio Cortázar.

Y aunque sus historias parecerían estar lejanas a la realidad, debemos estar atentos porque ellas, no son otra cosa, que un reflejo del día a día que vive la sociedad.

FENTANILO, SUS USOS MÉDICOS O ILEGALES 

Verónica Villanueva.

La producción de un medicamento para reducir el dolor crónico que ocasiona enfermedades como el cáncer, se convirtió rápidamente en una de las principales monedas de cambio para el tráfico de drogas. Se trata del fentanilo, un opioide sintético que tan sólo en Estados Unidos provocó la muerte de 109 mil personas por sobredosis, entre febrero de 2021 y 2022, tras consumirlo como una droga recreativa.

Un estudio realizado por epidemiólogos del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas y la Administración de Servicios para el Abuso de Sustancias y la Salud Mental de Estados Unidos, publicado en la Revista de la Asociación Médica Estadounidense, JAMA, destaca que los opioides sintéticos, entre ellos el fentanilo, están cada vez más implicados en las muertes por sobredosis en el país norteamericano.

De acuerdo con el Informe Mundial de Drogas de 2016 muestra al fentanilo como el principal causante de muertes por sobredosis en Estados Unidos, Canadá y países de  la Unión Europea, donde se registran hasta 170 fallecimientos por día. En el caso de Canadá se registraron 655 decesos entre 2009 y 2014 . 

Pero, ¿qué es el fentanilo y por qué ha incrementado su consumo?

Un estudio realizado por diversas universidades e instituciones de salud de España, publicado en la Revista de la sociedad española del dolor, señala que, en la actualidad, se permite utilizar a los opioides en el tratamiento del dolor irruptivo, entre ellos el fentanilo, que se caracteriza por su alta potencia analgésica y su rápida efectividad.

Al respecto, el especialista en Toxicología del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo Unidad Mazatlán, Luis Terrazas Salgado, destacó que una ventaja que aporta el uso del fentanilo para uso médico, es su rápida acción en el organismo humano para eliminar instantáneamente el dolor intenso.

El fentanilo, va a actuar a través de diferentes mecanismos, uno de ellos, a través de la activación de diferentes receptores específicos que están encargados de procesos presinápticos y postsinápticos que se encuentran directamente en el sistema nervioso y entonces, realmente actúa a través de estos receptores específicos para aliviar diferentes tipos de dolor, desde agudo y crónico hasta intenso, pero aquí es importante mencionar que siempre debe estar bajo control médico

Una investigación publicada en  la Revista de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional Autónoma de México, del investigador Mauricio Soto Rodríguez, refiere que en comparación con la morfina, el fentanilo tiene una potencia 100 veces más fuerte. Para comprender esto, explica que en equivalencia a un grano de sal, el fentanilo provoca el efecto de euforia similar al de la heroína.

Aunque el uso de fentanilo es seguro bajo supervisión clínica, su uso recreativo no lo es. Los productos que contienen fentanilo resultan más letales al aumentar la dosis o cambiar la vía de administración. Estudios pre clínicos sugieren que combinar fentanilo con heroína puede aumentar aún más su potencia y ser letal.

De acuerdo con el especialista en toxicología, Luis Terrazas, el opioide se vuelve más peligroso al combinarlo en el momento de su fabricación con otros narcóticos como la heroína, la cocaína y la metanfetamina.

Este demuestra una alta peligrosidad, dependiendo también la dosis. Y lo malo de esto es que al combinarlo con otras drogas. Porque muchas veces, por abaratar  la droga o la sustancia ilícita, lo mezclan con fentanilo y aparte fentanilo  producido de mala calidad o de baja calidad en los laboratorios clandestinos. Y tenemos un doble efecto, tenemos el efecto de las metanfetaminas  con el fentanilo o la heroína  entonces ya son casos que nos dan una sobre estimulación sobre el sistema nervioso central que nos causa cierta sensación, pues de gusto, de placer

El estudio “Fentanilo, el gran negocio del crimen organizado: implicaciones en el combate a las drogas” de Mauricio Soto, explica la amplia complejidad que envuelve el consumo de Fentanilo como uso recreativo, pues los grupos delictivos descubrieron que es más barato de elaborar que la marihuana y la cocaína

En su artículo, el investigador señala que no se requiere de grandes extensiones de tierra para su cultivo, lo que facilita la fabricación a pequeña escala por parte de las organizaciones de tráfico de drogas de menor envergadura. Asimismo, los insumos para su comercialización  se obtienen fácilmente en el mercado internacional debido a su poca regulación.

Entre las consecuencias del consumo de fentanilo destaca el rápido desarrollo de su adicción. El especialista Luis Terrazas Salgado, señala que después de consumirlo muchas veces, el cerebro se adapta a la droga y su sensibilidad disminuye, lo que hace que resulte difícil sentir placer con otra cosa que no sea esta droga.

Y que al final de cuentas nos va a gustar, nos va a causar la adicción.  Tal vez la primera vez no nos cause la adicción pero sí un consumo constante y va a llegar un punto en que nuestros receptores que tenemos o los receptores de opioides en el sistema nervioso central van a llegar un punto que se van a hacer no inmunes, pero sí van a tolerar el fentanilo, entonces cada vez las personas que lo consumen van a requerir una mayor dosis

Es en este punto donde aparece el riesgo letal de caer en una sobredosis de fentanilo, los síntomas en éste caso incluyen la disminución del tamaño de las pupilas, asfixia, piel fría y húmeda, así como pérdida de consciencia.

El especialista Terrazas Salgado señala que esta droga es tan potente que un miligramo de más puede ser letal. La dosis mortal es tan sólo de dos, una inyección de fentanilo recetada por un médico contiene 0.25 miligramos. Sin embargo, existe una sustancia que puede contrarrestar una dosis excesiva.

Hay algunos fármacos que se pueden utilizar para cuando tienes una intoxicación ya alta por el fentanilo. Principalmente con un agente que contrarreste los efectos, entre ellos uno de los que más utilizan es la naloxona. Este puede servir para contrarrestar una sobredosis de fentanilo, pero el problema de esto es que se tiene que administrar inmediatamente y muchas veces las personas que hacen el consumo de fentanilo, y que tienen una sobredosis, no se les alcanza a administrar la naloxona, entonces ese es un problema y es cuando vienen los paros, vienen diferentes problemas o afectaciones al sistema nervioso central y ya no hay mucho que hacer. Pero si se aplica de manera, digamos inmediata o rápida, la naloxona funciona muy bien

La cantidad creciente de muertes causadas por el fentanilo y otras sustancias análogas hace más urgente la necesidad de abordar el problema de manera integral. 

Para el investigador Mauricio Soto Rodriguez poder afrontar este problema depende  también de la estrategia de seguridad que debe ser un plan global, que contemple el uso de todos los recursos económicos, sociales y políticos de México y Estados Unidos. Además de la necesidad de recolectar datos en forma continua para poder identificar, con rapidez, cuáles son las drogas que representan la mayor amenaza en cualquier momento para las personas. 

SILVIA PINAL, TRABAJO CINEMATOGRÁFICO CON LUIS BUÑUEL

Ana Gabriela Granados.

Acabamos de escuchar uno de los diálogos pronunciados por la primera actriz mexicana Silvia Pinal en una de las escenas más controversiales de la película “Viridiana”, filmada en 1961 y dirigida por el aclamado director de cine Luis Buñuel, quien generó polémica a través de sus películas que reflejaban la influencia que tenía del fundador del psicoanálisis  Sigmund Freud, así como del revolucionario social de origen alemán Carlos Marx.

Si el público mexicano pudo conocer la película a mediados del siglo pasado, fue gracias a que  la destacada actriz rescató el único negativo que sobrevivió al régimen franquista en España, el cual consideró la cinta como un discurso anticlerical, por la sátira a diversos símbolos religiosos, por lo que Francisco Franco mandó a quemar las copias del filme

La valentía y amor al arte que Pinal tiene a su trabajo se reflejó en su actuación en esta cinta, lo que fue reconocido con la Palma de Oro en el Festival de Cannes, uno de los eventos más importantes del mundo del séptimo arte. En la actualidad la cinta de Buñuel es considerada una de las 100 mejores películas de habla no inglesa de todos los tiempos por  la BBC, pasando a la historia como una pieza clásica de la historia del cine, a nivel mundial.

El personaje de Viridiana, él vió un cuadrito en el Museo del Chopo aquí en Ciudad de México que decía Santa Viridiana, y era una monja sin hábito, sino con un camisón burdo adorando los signos de la crucificción en un cojín y ahí estaba el cuadro y de ahí le nació el nombre de “Viridiana” y de ahí salió la idea de hacer el personaje. // Bueno el haber trabajado con Buñuel para mi fue la parte más importante de mi carrera, además me dió, me regaló estar en los museos, en las cinetecas, en la historia del mundo del cine. 

Silvia Pinal Hidalgo comenzó su carrera a temprana edad. A los 17 años hizo su debut en la pantalla grande con la película “Bamba”, de Miguel Contreras Torres, la cual le abrió las puertas al mundo del séptimo arte, en 1949.  Después actuó con grandes estrellas de la época de Oro del cine mexicano como Pedro Infante y Blanca Estela Pavón en la cinta “La mujer que yo perdí”, dirigida por Roberto Rodríguez, y más tarde con Mario Moreno “Cantinflas”, en la película “El portero”, de Miguel M. Delgado en 1950.

Con tonalidades de inocencia y valentía, así como una gran presencia escénica Pinal fue reconocida por directores como Miguel Soler, Roberto Rodríguez, Joaquín Pardavé, el “Indio” Fernández y convenció a Luis Buñuel de trabajar juntos, lazo del que surgieron tres filmes con protagónicos desafiantes que, para la época, rompieron con estereotipos sociales y los cuales llevaron a la primer actriz a consolidarse en la cinematografía internacional. En una entrevista con Carlos Gutiérrez, de The Criterion Collection relató el momento en que conoció al cineasta español.  

Un día me topé con Buñuel, que tuve que entregarle un premio, ya había llegado aquí ya había hecho “Los olvidados”, todos sabíamos ya que era una personalidad de peso, quería hacer una película con él y cuando llegamos yo le pregunte “pues yo quiero hacer una película con usted Don Luis. Pero, ya sabe que yo no soy comercial Silvia. Ya lo sé señor pero a mi no me importa, usted es un director extraordinario, que tiene un talento y un currículum importantísimo para mi, me encantaría

En 1962, después de grabar “Viridiana”, la actríz mexicana tuvo la oportunidad de trabajar nuevamente con Buñuel para realizar el papel de Valkiria, en el filme “El ángel exterminador”, cuya  trama  muestra a varias personas adineradas que por razones desconocidas no pueden salir de la casa del anfitrión, lo que provoca un caos en una clase basada en las apariencias,  que la película expone y derrumba.  

Acerca de esta película, Silvia Pinal recuerda algunos detalles curiosos, pues afirmó que trabajar con Buñuel siempre fue complejo. Para esta filmación, incluso, tenían que untar miel en su piel y ponerse tierra para lograr una apariencia de suciedad, pero además, señaló que al ser una película considerada como surrealista, deja muchas interrogantes, incluso para los propios actores. 

Hay un amigo mío que me hace un comentario muy ingenioso, que dice que Buñuel en “El ángel exterminador” inventó los reality shows y tiene razón, porque ¿qué es “Él ángel exterminador”?, un reality show de gentes que no pueden salir

Una vez más, Silvia Pinal actuó bajo la dirección de Luis Buñuel en una tercera cinta, esta vez bajo el  título “Simón del desierto”, en 1965 La nueva propuesta fue un reto para la actriz, al tener que cantar y hablar en latín, hacer su primer desnudo en la pantalla grande, y desempeñar diversos roles en su papel del Diablo; sin embargo,  en sus propias palabras, fue su rodaje favorito.

Quitando la importancia que “Viridiana” tiene para mi en mi carrera, “Simón” fue la película que más me gustó hacer con Buñuel, en la que más me divertí, en la que es una pena que no se haya podido exhibir como una película, un largometraje. La historia era muy divertida porque era el Diablo, yo hacía el Diablo

Gracias a su talento artístico, personalidad y presencia, pero sobre todo su perseverancia para cumplir su objetivo de triunfar en la industria cinematográfica, teatral y televisiva, Silvia Pinal participó en más de 40 obras, en aproximadamente 24 programas de televisión, y en más de 80 películas.

Logró consagrarse como uno de los íconos de la época de Oro del cine mexicano, junto con actores como Germán Valdez “Tin Tan”, Sara García, Marga López y Silvia Derbez. En estas producciones también quedó la huella de su talento para cantar, por ejemplo en la película “Dios no lo quiera”, de Tulio Demicheli, en 1957.

Recientemente, los admiradores de Silvia Pinal, en el Estado de México, tuvieron la oportunidad de rendirle homenaje y disfrutar su presencia en la Cineteca Mexiquense para celebrar su amplia trayectoria.

Este recinto, dedicado a la proyección y resguardo de material cinematográfico estatal, nacional e internacional,  es una de las sedes de la exposición itinerante “Poética de una vida. Silvia Pinal. Visión, cine y creación”, organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto de Bellas Artes y la Cineteca Nacional, en colaboración con el Instituto Mexicano de Cinematografía, IMCINE.

Esta muestra permite apreciar fotografías de la primera actriz, además la Cineteca Mexiquense le rindió un homenaje con la proyección de las tres películas que protagonizó,  bajo la dirección de Luis Buñuel. Durante su visita a la ciudad de Toluca, Silvia Pinal se alegró de poder convivir con algunos de  los admiradores de su trabajo y carrera.  

Muchas veces las gentes vienen aquí con una imagen abierta, con los brazos abiertos y yo pues igual, yo quiero a mi público. // Me gusta que haya venido gente porque yo no pensaba que tuviera yo cierta cantidad de gente que venga a verme por el horario, pero yo con mi corazón y mi cariño les pago

Silvia Pinal Hidalgo es una de las actrices más queridas en México, emblema y orgullo del cine nacional por su aportación artística, un gran legado para las nuevas generaciones de amantes del séptimo arte en todo el mundo, por ser una mujer icónica de una época en que las barreras para las mujeres eran muchas, pero se atrevió a ser ella y desafiar los paradigmas para contribuir al arte y la cultura.

La gente es la que lo ha hecho, realmente nosotros hemos estado con una pata en el suelo y otra en la nube, pero el cariño que tengo yo por el público no lo cambio por ninguno, ustedes son mi vida, mi fuerza, mi esperanza, la palabra esperanza es poco para lo que uno debe de ser

Además de ser reconocida por su amplia y multifacética labor en el mundo del espectáculo y el entretenimiento, Silvia Pinal es origen de una saga artística, pues logró inspirar a sus hijos, las actrices Silvia Pasquel y Viridiana Alatriste; la cantante Alejandra Guzmán; el músico Enrique Guzmán Jr. e incluso a su nieta, la cantante Stephanie Salas, quienes dan continuación a su legado artístico