Archivo de la etiqueta: Periodismo

La luz al final de la cabina: radiación UV-C vs COVID-19

Evelyn Carolina Ayala (México), Carlos Antonio Sánchez (México), Nadia Politis (Chile), Daniel Meza (Perú)

En una caja de aluminio, menor a dos metros cúbicos, es posible inactivar el virus que hoy azota a todo el mundo: el SARS-CoV-2, causante de COVID-19. Dentro de ella ocurre una batalla de entre cinco y diez minutos entre la luz ultravioleta C y el material genético de este coronavirus. La ganadora es la luz, una luz al final de la cabina que permite desinfectar equipo de protección personal (EPP) en los hospitales que atienden a pacientes de la pandemia. 

Seguir leyendo La luz al final de la cabina: radiación UV-C vs COVID-19
Anuncio publicitario

Ciencia Vagabunda: Un Viaje Alrededor de la Ciencia

Redacción

Con los cuestionamientos: ¿En qué medida influyen las diversas culturas y sociedades de nuestro planeta sobre la manera de percibir y desarrollar las ciencias en lo local? y ¿De qué manera impacta el desarrollo científico sobre las distintas sociedades?, fue como surgió el proyecto de periodismo itinerante llamado ‘Ciencia Vagabunda’. Seguir leyendo Ciencia Vagabunda: Un Viaje Alrededor de la Ciencia

AFECTACIONES A LA SALUD POR FÁRMACOS EN EL AGUA

Greta Díaz GV.


Cada tercer día Carolina Campos, y su nieta, Dany, de dos años riegan con agua del pozo las lechugas, chícharos, calabazas, rábanos y espinacas del jardín. El agua que utilizan no es del todo cristalina, ya que Caro vive a menos de 100 metros del Río Lerma donde es común ver llantas, botellas de pet, aceite, e inclusive, espuma de detergente.

Caro cuenta que su mayor preocupación es la basura que ve en el río, sin embargo, los contaminantes que sus ojos no alcanzan a percibir son los que podrían hacerle mayor daño. Seguir leyendo AFECTACIONES A LA SALUD POR FÁRMACOS EN EL AGUA

RIESGOS DEL PERIODISMO DE CIENCIA

Carlos Hernández.

El área científica mexicana, sorpresivamente, si incluimos el medio ambiente en ella incluye los componentes de la violencia que yo he atestiguado, no sufrí nada serio, pero además he indagado con científicos que están en campo y si existe esta fricción o encuentro con grupos del crimen organizado

Contrario a lo que se pensara, el periodismo de ciencia también enfrenta uno de los flagelos que al primer cuarto del siglo XXI ha dañado de diversas maneras al país: la permanencia de grupos de delincuencia organizada en reservas naturales.

La investigación periodística en campo, relacionada con el medio ambiente, es una de las más vulnerables. Seguir leyendo RIESGOS DEL PERIODISMO DE CIENCIA