Archivo de la categoría: AUDIOS

AGUA DE LLUVIA, UNA SOLUCIÓN A LA ESCASEZ HÍDRICA

Daniela Sandoval.

En 2022 el mundo registró una sequía catalogada como inédita por diversos especialistas alrededor del orbe. La falta de lluvias en combinación con el incremento de la temperatura en muchas regiones del mundo son algunas de las causas. 

Mientras algunas zonas padecían la escasez de agua, paradójicamente, en otros países y ciudades del mundo se registraron lluvias extremas que provocaron inundaciones masivas dejando grandes pérdidas humanas y económicas. 

Esta situación, que se ha agudizado en los últimos años debido al cambio climático como lo señala la Organización Meteorológica Mundial, propició  la existencia de proyectos que buscan aprovechar el agua pluvial como es del Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales (ICAR) de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) que implementó un modelo de captación de agua de lluvia para reutilizarla en diferentes actividades humanas, donde la investigadora, Maria de Lourdes Maya Salazar, se encarga del laboratorio de captación de agua pluvial. 

A través de este sistema estamos obteniendo tres tipos de agua: el agua de servicios, que es toda el agua que utilizamos para el instituto, para los sanitarios, para lavar material de laboratorio, de limpieza etc.; el agua bebible, para consumo humano y el agua desionizada que distribuimos en todos los laboratorios para los trabajos de investigación que desarrollamos 

UNA SEQUÍA SIN PRECEDENTES

El mes de julio de 2022 fue uno de los meses más calurosos, de acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas; se registraron olas de calor extremas y temperaturas récord en los países del norte de Europa, así como en Estados Unidos

En nuestro país, varias regiones sufrieron la escasez de agua durante el verano, siendo los estados del norte los más afectados; sin embargo, otros lugares como el Estado de México también sufrieron los estragos de esta situación. 

En agosto de 2022, dos meses después de iniciada la temporada de lluvias, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) reportó que el nivel de almacenamiento de las presas que componen el Sistema Cutzamala, la principal red hídrica que abastece de agua a una parte de la población de la Ciudad de México y de los municipios del Valle de México se encontraba por debajo de la mitad. 

No obstante, sus peores niveles de llenado se registraron previo a la temporada de lluvias con poco más del 30 por ciento, lo que significó un grave problema de abastecimiento de agua potable para la población, según señala Heriberto Montes Ortiz, funcionario de CONAGUA, ya que el 75 por ciento del territorio mexiquense se encontraba en una situación de sequía extrema, de acuerdo con datos del organismo nacional.

Es importante mencionar que la mayor parte de nuestro país existen dos épocas importantes: la época de estiaje y la temporada de lluvias de junio a octubre que es cuando llueve más del 80 por ciento de todo el año, pero es cierto que a lo largo de los años, y no solo ahorita, han ocurrido episodios de sequía y durante unos años, a partir de 2019, se ha tenido una sequía importante en muchas zonas del país. Nuestro país tiene zonas de grandes desiertos, es algo normal y natural, eso propicia que del centro al norte sean climas secos y estas condiciones de que ocurran sequías históricamente han ocurrido y seguirán ocurriendo principalmente por la ubicación geográfica 

La disminución de la disponibilidad de ese recurso en muchos lugares se incrementa cada año debido al crecimiento demográfico. De igual manera, la deforestación exacerba el problema que repercute en los niveles de agua de ríos y lagos.

De acuerdo con Samantha Namnun, Directora del ‎Observatorio Ciudadano de la Subcuenca de Valle de Bravo-Amanalco, cuando el uso del suelo cambia, por ejemplo, de forestal a agrícola o urbano, ocasiona un deterioro en la cobertura vegetal y por lo tanto, disminuye la capacidad de almacenamiento del suelo agravando la calidad del agua

Cada vez hay más demanda y hay más disminución de agua, lo que está pasando es esta sequía que viene con temas a nivel mundial como el cambio climático; sin embargo, hay temas locales como una tala desmedida de los bosques, las fábricas de agua que alimentan a los afluentes de las presas, cambios de de uso de suelo y esto tiene como consecuencia procesos erosivos y esto disminuye la fertilidad del suelo, estos factores se suman a que cada año la problemática se vaya acrecentando

EL PROBLEMA DE LA ESCASEZ DE AGUA EN MÉXICO

En julio de 2022, la CONAGUA publicó en el Diario Oficial de la Federación la declaratoria del inicio de la emergencia por sequía en México, debido a que, para ese momento, siete de cada diez municipios a nivel nacional no contaban con la cantidad suficiente de líquido para satisfacer las necesidades del hogar.

A pesar de que 2022 fue un año excepcional respecto a la falta de disponibilidad de agua, la escasez hídrica no es un problema reciente. 

AGUA DE LLUVIA, UNA SOLUCION A LA DISPONIBILIDAD DEL VITAL LÍQUIDO

En 2013, en la Reunión de alto nivel de políticas sobre la sequía, la Asociación Mundial para el Agua y la Organización Meteorológica Mundial pusieron en marcha el Programa de gestión integrada de sequías, ya que tan solo a lo largo del último siglo, el uso y consumo de agua creció a un ritmo dos veces superior al de la tasa de crecimiento de la población de acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Sin embargo, se han hecho pocos esfuerzos por revertir esa situación, ya que anualmente se repite la misma historia y, peor aún, se agrava. 

Si bien los especialistas coincidieron en que es inevitable que el número de la población aumente, el uso de los recursos debe ser sostenible para abastecer la demanda sin afectar el medio ambiente

La cantidad de agua que tenemos en forma general es la misma, la cantidad de lluvia no varía mucho, pero la población crece demasiado entonces al final la demanda aumenta debido a estos crecimientos // Debemos respetar la capacidad de carga del ecosistema para hacerlo sustentable, no podemos quitarle más de lo que puede dar o tener porque entonces empezamos a tener una problemática y la población local ya lo está sintiendo ya que muchas colonias y manantiales no tienen suficiente agua

La escasez de agua constituye uno de los principales desafíos del siglo XXI al que se están enfrentando ya numerosas sociedades de todo el mundo. 

La sequía representa una amenaza para la supervivencia de la humanidad que puede derivar en problemáticas como migraciones masivas, hambrunas, pérdida de alimentos o conflictos sociales, entre otros.

Por este motivo, el aprovechamiento del agua de lluvia es una práctica benéfica tanto en materia ambiental como económica. En el ICAR la reutilización del agua pluvial se dispone para cubrir necesidades cotidianas como la utilización de sanitarios, pero también para consumo humano a través de un tratamiento específico que permite la eliminación de materiales pesados para consumirse como agua potable, según señala la investigadora de la UAEMéx.

El agua de lluvia es limpia, no tiene tantos contaminantes y no necesita de grandes filtros para poderla hacer únicamente de servicios, ya no hablemos de agua bebible como lo estamos haciendo nosotros, con que se haga un proceso simple de un sistema de filtro multimedia de grava, arena y carbón activado es suficiente, con un proceso simple de filtración nosotros podríamos utilizar el agua de lluvia en nuestro hogares para agua de servicios, para lavar el auto, pero hay que ir avanzando un poco más, se puede usar para lavar, incluso, ropa y actualmente han salido muchos sistemas de captación de lluvia debido a la escasez de este recurso y se ha tenido que recurrir al agua de lluvia y hoy debido a estos sistemas de filtración a los que tenemos acceso creo que podemos tomar el agua de lluvias como alternativa para una casa y nos puede servir por un periodo grande de tiempo

El Valle de Toluca es una zona donde las precipitaciones son recurrentes. Anualmente, se contabilizan al menos 200 días de lluvia, por ello es que este modelo de captación de agua pluvial del ICAR se puede instalar en la mayoría de los hogares de esta región, para satisfacer servicios básicos del hogar como lavar el auto, el patio o para riego y con ello atender la problemática de escasez de agua

Un hogar propio: indispensable para empoderar a las mujeres

“Una mujer debe tener dinero y una habitación propia para poder escribir novelas”, es una frase icónica de la escritora inglesa Virginia Wolf, que eventualmente se convirtió en consigna del feminismo y los estudios de género. La frase sugiere la importancia de que las mujeres adquieran un espacio para la realización personal, pero también un lugar seguro donde habitar.

Pese a la importancia de acceder a una vivienda propia, un estudio realizado por alumnas de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), reveló que entre los grupos más vulnerables para obtener un crédito hipotecario en el país se encuentran las mujeres.

Decidir por la maternidad, la pérdida de trabajo durante épocas de recesión económica y la aún existente brecha salarial de género, son algunos de los factores determinantes que impiden a las mujeres ser propietarias de una vivienda, de acuerdo con el análisis de las alumnas auriverdes, Verónica Ivette Hernández Ballesteros, Jocelin Ximena Molina Bustamante y Daniela Sánchez Rosales.

Vemos la preferencia que tienen los hombres en el acceso a crédito y en la cantidad de hombres que ya tienen su vivienda particular. Nos preguntamos qué está pasando aquí, por qué el porcentaje de mujeres con una vivienda particular es menor, por qué el crédito otorgado es menor para las mujeres. Es ahí donde empezamos a investigar los motivos de esta preferencia hacia los hombres

Al revisar la Encuesta Nacional de Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las alumnas de la UAEMéx identificaron que existe una disparidad de por lo menos 6 por ciento en la entrega de créditos hipotecarios, pues 27 por ciento de este beneficio se otorgó a mujeres entre los 18 y los 29 años de edad, mientras que el 33 por ciento fueron entregados a hombres en el mismo rango de edad.

Si bien la falta de oportunidades para adquirir una vivienda propia no es exclusiva de un género, pues la gran mayoría de la población no accede a los créditos INFONAVIT, sí se acentúa cuando se trata de las mujeres.

Si se analiza la población en general, una parte muy grande no tiene acceso a estos créditos porque la mayoría del empleo en México es informal, y si de esa parte revisamos el caso de las mujeres, es mucho menor la cantidad de mujeres en comparación con los hombres en acceder a un crédito hipotecario

Respecto a la importancia vital que representa tener un hogar propio, la integrante del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de  la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Daniela Villegas, destacó que se trata de un aspecto primordial para el empoderamiento de las mujeres, ya que contar con un inmueble les permite desarrollar actividades tan vitales como planear un futuro.

En principio le da paz el tener un bien inmueble que esté a su nombre, porque hay muchos casos en los que están en un bien inmueble que fue heredado pero luego el papeleo no queda claro que sea legalmente suyo. Entonces, el que una mujer pueda acceder a un bien inmueble que esté a su nombre le da, primero paz, pero también libertad de poder planear a futuro

La especialista en género de la UNAM puntualizó que la independencia económica de las mujeres se encuentra estrechamente ligado al poder adquisitivo y las actividades no remuneradas que desarrolla el sector femenino y que de acuerdo con cifras del INEGI las labores domésticas y de cuidados equivalen a 26.3 por ciento del Producto Interno Bruto del país.

Al considerar dichos factores económicos y sociales se explica la dificultad para acceder a una vivienda, que para Daniela Villegas ser propietaria implicaría tener una protección adicional para evitar la violencia doméstica.

Hasta cierto grado, poder evadirse de ciertos tipos de violencias que se generan en el espacio doméstico, sobre todo cuando ellas sienten que no tienen un mayor poder dentro de ese hogar, en el sentido de que haya una igualdad económica y que se pueda compartir ese espacio físico. Muchas veces son quienes son su pareja o familiares que tienen el poder de tener ese bien inmueble, por lo que a veces ellas deben, por diferentes razones, resistir diversas violencias y eso las pone en riesgo de violencia psicológica, económicas, sino incluso letales

El trabajo realizado por Verónica, Jocelin y Daniela, alumnas de la licenciatura en Economía de la UAEMéx, obtuvo el segundo lugar nacional en el Premio de Economía Infonavit 2021, por la innovación y el análisis que se realizó desde la  perspectiva de género, evidenciando una problemática que tiene diversas implicaciones.

Para nosotras esto fue un factor importante y muchas veces no se tiene en cuenta que somos ignorantes al respecto de pensar que existe una brecha cuando el género no debería ser una condicionante para tener una vivienda. Pa​​ra nosotras esto es importante y elegimos este tema porque buscamos difundir temas que ocurren en nuestro país y que son exclusivos de México sino a nivel global, respecto a que las mujeres deben buscar y construir esas oportunidades

Para las alumnas de la Autónoma mexiquense se podrían implementar estrategias para fortalecer la entrega de créditos hipotecarios, entre las que destacan la creación de una cuenta de respaldo que actúe como blindaje ante los periodos de recesión económica, de esta manera INFONAVIT otorgaría créditos aún en periodos de crisis.

Asimismo, proponen un política pública con perspectiva de género que permita a las mujeres aportaciones dinámicas dependiendo de los momentos de crecimiento económico en el país. Y finalmente, que el sector femenino cuente con mayores herramientas de educación financiera para tomar decisiones sobre su futuro.

Tener un apartado del gasto del presupuesto, es como una reserva para que la institución tenga la capacidad de dar más créditos en los tiempos de recesión, ya que son los momentos en los que se entregas menos créditos y de un monto menor. Y es ahí donde más afectadas son las mujeres, por ejemplo, puede ser una tasa de interés variable a favor de las mujeres, con lo cual pretendemos que las mujeres adquieran fácilmente y mantener un crédito, porque en momentos de recesión las trabajadoras son las más afectadas al perder su empleo o se disminuye su salario

Daniela Villegas, especialista en género de la UNAM considera que accede a una vivienda propia no debería representar un lujo, sino el derecho inalienable de ser libres

A casi un siglo de la publicación “Una habitación propia” de la escritora Virginia Woolf, continúa vigente la necesidad de que toda mujer cuente con un espacio para la creación, crecimiento y protección.

El tener la posibilidad de incluso tener una habitación en la cual tú puedas generar creatividad, que sea tuyo te da la libertad de introspección, de conocerse a sí misma. También de poder planear y estar en una situación de mayor autonomía. La posibilidad de tener un bien inmueble, no sólo es una situación de libertad sino de incluso de alejarse de violencias económicas y más letales

¿QUÉ ES LONG COVID?

Verónica Villanueva.

A tres años del descubrimiento y aparición del virus del SARS CoV 2, la COVID 19 ha provocado oficialmente, a enero de 2023, seis millones 804 mil 491 muertes a nivel global, ésto de acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud.

A medida que la pandemia evoluciona, la comunidad científica ha tomado conciencia de que esta infección no sólo causa una fase aguda en las y los pacientes sino que, en algunos casos, no han conseguido recuperar su estado físico vital previo, ya que se han identificado más de 50 síntomas persistentes en personas adultas que se infectaron con SARS-CoV-2, mientras que en menores de edad se presentan 40 signos a consecuencia de la enfermedad.

Este fue el caso de una joven de 15 años con síndrome de Asperger, quien tras padecer COVID-19 comenzó a identificar cambios y síntomas que antes no tenía como falta de atención y cansancio.

Durante la pandemia asistí a clases en linea, se me hizo raro que me costaba mantener el ritmo porque nunca había tenido dificultad en la escuela antes, pensé que me quedaba dormida por tener Asperger, pero cuando regresé a clases presenciales me quedaba dormida toda la tarde y fue cuando empezamos a sospechar que era otra cosa

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades y otras instituciones de saludacadémicas y organizaciones de investigación a nivel mundial, trabajan para obtener más información acerca de estos efectos, quiénes los padecen y por qué.

A través de varios enfoques se busca una estimación de cuántas personas tienen afecciones posteriores a COVID-19. Cada uno de estos análisis busca formar una pieza del rompecabezas para darnos una mejor idea de quiénes tienen afecciones posteriores a la infección. 

Con un exhaustivo análisis de variables, la prolongación de síntomas se ha denominado como, post-COVID, COVID largo, o Long COVID, así nos lo explica la pediatra Norma Cipatli Ayuzo Del Valle, quien participó en el estudio Long-COVID en niños y adolescentes: una revisión sistemática y metanálisis, realizado por un grupo de seis investigadoras mexicanas.

 La definición del Long COVID se refiere a signos y síntomas que aparecen o permanecen tres meses después de haber tenido una prueba positiva para COVID-19 ya sea una prueba PCR o de antígenos. Así que nosotros nos dimos a la tarea de hacer una revisión sistemática de lo que estaba pasando en el mundo y de revisar cuáles eran los signos y síntomas más frecuentes que tenían las personas a largo plazo

El grupo de especialistas integrado por Sandra López-León, Talia Wegman-Ostrosky, Carol Perelman, Rosalinda Sepúlveda, Paulina A. Rebolledo, Angélica Cuapio, Sonia Villapol y Norma Cipatli Ayuzo del Valle, realizó el estudio en dos fases, la primera fue exclusivamente con adultos, y en la segunda parte se enfocó en menores de edad. El metanálisis muestra una fotografía completa de los síntomas que presentan las personas tras padecer, en algún momento, COVID-19.

Los estudios definieron que los síntomas de Long COVID pueden aparecer de 2 a 14 días después de la exposición al virus, entre ellos pueden presentarse, fiebre o escalofríos, tos, dificultad para respirar, fatiga, dolores musculares, dolor de cabeza, pérdida reciente del olfato o el gusto, náuseas o vómitos y diarrea.

Sin embargo, la doctora en Inmunología, Verónica Athié Morales, investigadora de post-COVID, señala que el primer paso como médicos es saber diferenciar si una persona tiene secuelas, que es una alteración o daño orgánico durante el padecimiento agudo; o Long COVID, que sigue dañando el sistema inmune.

  ¿A qué nos referimos con secuelas? Pues es un daño que ya se dio en algunos de los órganos, principalmente pulmón, corazón, riñones e hígado. Y ya es un daño que se puede detectar muy fácilmente con los análisis clínicos que se tiene, esas son secuelas como tal. Tanto los pacientes asintomáticos como los sintomáticos, en cualquier nivel de gravedad, aunque no nos hayamos dado cuenta porque no tuvimos esos síntomas,eventualmente si su sistema inmune no fue capaz de eliminar completamente, ya sea el virus o alguno de los mecanismos que el virus se echó a andar en nuestro cuerpo, entonces se desarrolla esto a lo que se le ha llamado internacionalmente  Long COVID. Han descubierto, a través de las investigaciones, que es más bien una enfermedad crónica, a largo plazo, donde todavía hay mecanismos que se están echando a andar, es decir, una cosa es que tengas una alteración titular que ya no te permita el funcionamiento, pero ya no continúa este dañando en ese órgano y otra es una enfermedad crónica, donde hay una serie de mecanismos que siguen activos a lo largo del tiempo

De acuerdo con la Guía Clínica para la Atención del paciente Long Covid, de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, para entender el COVID largo o Long Covid, se deben definir y diferenciar los siguientes padecimientos:

– COVID Agudo: Son los síntomas que aparecen tras el contagio de COVID-19. Pueden durar un máximo de cuatro semanas.

– Secuelas del COVID-19 o post COVID: Se presentan tras una infección grave del virus, que suele necesitar de ingreso hospitalario. Son síntomas derivados de secuelas posteriores al daño estructural de las complicaciones sufridas, que al ser tratadas desaparecen. 

– COVID Persistente o Long COVID: Se trata de un «complejo sintomático multiorgánico» que afecta a pacientes que han sido infectados por SARS CoV 2 y siguen presentado sintomatología tras 4 e incluso 12 semanas posteriores al diagnóstico. Estas manifestaciones perduran en el tiempo.

En el estudio realizado por las investigadoras mexicanas denominado “Más de 50 efectos a largo plazo de COVID-19: una revisión sistemática y metanálisis”, se encontró que de los  47 mil 910 pacientes, de entre 17 y 87 años, que fueron evaluados con pruebas de laboratorio, el 80 por ciento desarrollaron al menos uno de los 50 efectos persistentes después de la infección con SARS CoV 2, señala la doctora Norma Cipatli Ayuzo.

Se encontraron más de 50 signos y síntomas que reportaban los pacientes después de haber tenido el padecimiento. Encontramos que de 10 personas adultas que presentaron una prueba positiva para COVID entre 7 y 8 de ellas, estamos hablando casi el 80 por ciento, quedaron con al menos una secuela

Los síntomas más comunes fueron fatiga o debilidad muscular, dolor de cabeza, trastorno de atención, dificultades para dormir, pérdida de cabello y disnea, comúnmente conocida como dificultad respiratoria o falta de aire. Además, el 23 por ciento de participantes presentó ansiedad o depresión durante el seguimiento.

Otros síntomas persistentes en adultos fueron afecciones como tos, opresión torácica, disminución de la capacidad de difusión pulmonar y fibrosis pulmonar; así como cardiovasculares como arritmias y miocarditis; también se presentaron algunos en el ámbito neurológico o psiquiátrico. Asimismo se observaron marcadores sanguíneos elevados que se podrían utilizar como pronóstico de la enfermedad, menciona la especialista en pediatría Ayuzo Del Valle.

No encontramos ningún órgano del cuerpo que no estuviera afectado, por ejemplo, están descritos dermatitis, están descritos dolores en los huesos, tos crónica, alteraciones neurológicas, mareos, alteraciones intestinales, básicamente todos los órganos están descritos. Definitivamente el neurológico porque las secuelas más comunes que vivimos son precisamente la fatiga, la alteración en la memoria, la alteración en el estado de ánimo, las alteraciones del sueño, entonces el neurológico es uno más

La situación no es diferente para el caso de los niños, aunque la incidencia es menor. La pediatra Norma Cipatli Ayuzo Del Valle explica que en la segunda parte del estudio se encontró que en uno de cada cuatro menores de 18 años, es decir, el 25 por ciento de los 80 mil estudiados, presentaron más de 40 síntomas o signos de secuelas, principalmente  fatiga, alteraciones y dolor de cabeza.

La adolescente de 15 años nos platica que ella además de la fatiga, presentó dolor de articulaciones, así como alteraciones en su periodo menstrual.

Me siento mucho más cansada, con menos energía, tengo neblina mental se siente como si no puedo pensar, tengo problemas digestivos, rinitis constante, tengo nudos por todos lados, mis articulaciones me duelen y también he tenido problema con mi periodo, me duele más cuando antes no me dolía. Mi insomnio se ha empeorado, cuando pasó esto, la doctora Cipatli Ayuzo me diagnosticó Long Covid

La investigadora Ayuzo Del Valle, menciona que el metanálisis, arrojó también que el Long COVID se presenta sin importar la severidad de la enfermedad, es decir, tanto pacientes que estuvieron hospitalizados, como asintomáticos, pueden presentar algunas de las 50 afecciones que se tienen registradas.

El Long COVID se presenta independientemente de la severidad con la que tuvieron el primer contacto, o sea, no por decir tuve un COVID leve o una gripe leve puedes asegurar que ese paciente no va a desarrollar un Long COVID, no lo excluye la gravedad del COVID. Tenemos que hacernos pruebas, independientemente de los síntomas que tengamos. No puede solamente cuidarse una semana o 10 días o pensar que por 2 semanas ya la libró y no pasó nada sino que todas las personas que tuvieron una prueba positiva para COVID tienen que hacerse una revisión esa semana y una revisión 3 meses después y 6 meses después para asegurarse de no haber tenido Long COVID

Respecto a si la condición de género tiene alguna influencia para presentar secuelas o más síntomas, la pediatra señala que no necesariamente pues se registran por igual, tanto en hombres como en mujeres. Sin embargo, el análisis confirma que sí existe una diferencia en la aparición por las secuelas dependiendo de la variante del virus del SARS-CoV-2.

Lo que sí es que las variantes sí presentan mayor o menor incidencia de Long COVID, la primera variante y la variante delta sabemos que están más asociadas con longevidad que las nuevas variantes pero; sin embargo, no hemos encontrado todavía ninguna variante que no desarrolló Long COVID

Ayuzo Del Valle detalló que en el estudio no se encontró una explicación única para los síntomas de Long COVID, pero la experta en pediatría  destaca que es un primer paso para que las y los tomadores de decisiones, el personal médico, así como investigadoras e investigadores, puedan reconocerlos y desarrollar mejores tratamientos, conformar equipos multidisciplinarios para su manejo y encontrar factores de riesgo con miras a su prevención.

 Sabemos que el COVID, aunque se trató como un virus respiratorio, entra por vías respiratorias, pero en realidad es un virus inflamatorio y en el momento de inflamar diferentes partes del cuerpo esto explica por qué las secuelas pueden estar en cualquier parte del cuerpo, desde la caída del cabello hasta las uñas, prácticamente ningún órgano queda fuera del rango de decir puede ser una secuela de COVID. Hay hospitales, en otras partes del mundo como en Inglaterra, que hay clínicas especializadas para pacientes con Long COVID afortunadamente ya el diagnóstico como tal existe en el mundo para pensarlo y cada vez estamos haciendo más estudios para saber qué ofrecerles a estos pacientes como tratamiento a largo plazo o alguna prueba que lo pueda confirmar

 La identificación y tratamiento para las secuelas o el Long COVID en personas que padecieron la enfermedad aún está en fase de inicio. En algunos países ya se tiene una prueba de laboratorio para detectar las posibles razones del desarrollo de Long COVID. Por ello, la doctora Verónica Athié, señala que el grupo de investigadoras buscan la colaboración de colegas de Inglaterra y Sudáfrica, quienes han desarrollado este test de laboratorio y poder traerlo a nuestro país.

Un test de laboratorio donde se puede detectar una de las posibles razones, uno de los posibles mecanismos que nos está llevando al Long COVID. Y que la presencia de micro coágulo y de alteraciones en el endotelio.¿Qué es lo que hacen? Es que explican muchos de los síntomas. Entonces lo que queremos es que los micro coágulos de hecho en todos los pacientes que se han estudiado en el 100% de ellos están presentes. Y obviamente esto, pues no es todo lo que está sucediendo en el Long COVID, pero es una de las principales riesgos, también de desarrollo de trombosis, entonces nosotros queremos traer esto a México para que por lo menos los pacientes puedan tener un tipo de análisis clínico que les permita que los médicos que pues y comprendan qué está pasando

Las y los pacientes que se han sometido a esta prueba y que han podido ser tratados por este grupo de investigadores, registraron mejorías; sin embargo, el camino aún es largo para poder entender este padecimiento

Desde entonces la doctora Cipatli Ayuzome ha dado seguimiento y me ha dado unos medicamentos que me ayudan, pero no es la cura porque el Long COVID no tiene cura, aunque he estado mejorado, todavía hay muchas cosas que no puedo hacer, no he podido regresar a la escuela , no puedo hacer ejercicio y debo ser muy cuidadosa en cómo uso mi energía, me da un bajón y no puedo levantarme de la cama

La doctora Athié Morales explica que el objetivo de este grupo de investigadores, al cual pertenece, es crear una red multidisciplinaria para poder homologar criterios entre médicos y tratar algunos de los síntomas, pero primero se necesita comprender qué es lo que está sucediendo a nivel biológico y de ahí la importancia de tener las pruebas de laboratorio.

En este momento es que tenemos ya establecidas este alianzas internacionales, le digo con laboratorios de Inglaterra, de Sudáfrica, y también estamos ya esperando, poder echar a andar colaboraciones con un laboratorio en Nueva York .Entonces, básicamente lo que estamos tratando de traer estas dos cosas por separado, por un lado, los análisis de laboratorio. Que ahí lo que necesitamos es recursos, hemos estado aplicando protocolos de investigación, pero estamos esperando financiamiento para poderlo desarrollar. Y por otro lado, crear esta red para poder  homologar criterios entre médicos, terapeutas y psicólogos, porque realmente el COVID persistente ahorita no hay un tratamiento como tal, no hay una cura

Debido a que se trata de una enfermedad reciente las investigaciones continúan para poder determinar un proceso de diagnóstico adecuado; así como un tratamiento. En tanto, las investigadoras, Norma Cipatli Ayuzo Del Valle y Verónica Athié Morales, reiteran que la prevención de Long COVID es principalmente evitar el contagio de la enfermedad, por lo que las medidas sanitarias que ya conocemos deben hacerse un hábito.

Sin libertad de expresión, el derecho a la información estaría en riesgo

Daniela Sandoval.

En 2015, la periodista mexicana Carmen Aristegui fue despedida del conglomerado de medios, MVS. El lunes 16 de marzo, su noticiario “MVS Noticias Primera Edición”, el cual tenía la mayor audiencia en la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, no se transmitió en su espacio habitual.

En aquel momento, la empresa MVS justificó la salida de la periodista y su equipo por “pérdida de confianza”; sin embargo, sus radioescuchas consideraron que la decisión de retirar la voz de Aristegui fue una violación, no solo a la libertad de expresión, sino al derecho a la información que tienen las audiencias.

El despido de Carmen Aristegui y su equipo se dio pocos meses después de la publicación de un reportaje de investigación que denunciaba un conflicto de interés entre el entonces presidente de la República, Enrique Peña Nieto, y un grupo constructor que había ganado diversas licitaciones en el país. Así lo cuenta Sebastián Barragán Hidalgo, editor de Aristegui Noticias

La respuesta del público de mucho apoyo y respaldo al equipo de periodistas que realizamos el reportaje de la Casa Blanca desde que el trabajo salió publicado en noviembre de 2014, el público abrazó la historia, la distribuyó de manera masiva y la verdad es que pasaron varios meses hasta que hubiera consecuencias en nuestra contra entonces cuando se registró el despido del equipo la reacción también fue masiva en términos de apoyo hacia nosotros y de rechazo al golpe de censura que ocurrió en ese momento en el gobierno de Enrique Peña Nieto

LA LIBERTAD DE EXPRESION, UN ELEMENTO FUNDAMENTAL PARA EL ACCESO A LA INFORMACIÓN.

Y es que en términos prácticos, para que una información llegue a un receptor o, en este caso, a una audiencia, es necesario tener un emisor que transmita ese mensaje. Y el derecho que tienen estos emisores de configurar los mensajes es lo que conocemos como libertad de expresión. Cuando esa libertad es coartada o vulnerada, también se priva a las audiencias de contenidos confiables y se violenta su derecho a estar informadas.

Tanto a nivel nacional como internacional, el derecho a la información, al igual que la libertad de expresión, se considera como una garantía  fundamental que está consagrada en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, particularmente, en el artículo 19

De acuerdo con el académico de la Universidad Autónoma del Estado de México e integrante de la Asociación Mexicana de Defensorías de las Audiencias, Lenin Martell Gamez, este derecho no solo comprende el libre acceso a información plural, sino también a buscar y recibir cualquier información objetiva y oportuna, la cual debe ser completa, es decir, es el derecho de las audiencias a enterarse de los eventos más importantes que detonan una mejor toma de decisiones

En primer lugar puede abonar a prácticas democráticas cotidianas porque si tú no tienes mejor información, no vas a poder tomar mejores decisiones en tu vida cotidiana, por ejemplo, para aprender qué es una noticia relevante, precisa y verdadera y otra que no lo es; tener información para saber con responsabilidad por quién voy a votar, la información está ahí pero no estamos bien informados y por eso no tomamos una buena decisión. Para casos como estos es muy importante tener este acceso a la información y hacer ejercicio pleno del derecho al acceso a la información

LOS PUBLICOS Y LAS AUDIENCIAS EN MEXICO

En la década de los 70, el debate por los derechos de la ciudadanía como audiencias comenzó a tomar más fuerza en México

En 1977, el gobierno federal convocó a una serie de audiencias públicas, a través de las que cualquier persona podría expresar sus opiniones o ideologías, sin temor a represalias, ésto para llevar a cabo la llamada “reforma política”, la cual sentó las bases para la democratización del sistema político mexicano. 

Pero no fue sino hasta 2014, a partir de la creación de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, cuando también se comenzó la democratización de los medios de comunicación, cuando sus públicos dejaron de ser entendidos como sujetos manipulables para ser ciudadanos y ciudadanas con derechos, así lo señala Hilda Saray Gómez González, defensora de audiencias en UAM Radio

Cuando hablamos de derechos de las audiencias nos estamos refiriendo a una de las vertientes más contemporáneas de los derechos humanos. Antes de la ley lo único que existía para la radio y televisión sólo era enviar un comentario a la gerencia o directiva del medio de comunicación haciendo saber tu inconformidad o tu crítica a cualquier contenido y se quedaba en eso o en el extremo de decir “pues si no le gusta, cámbiale” y ese era nuestro máximo poder. Hoy en día, la relación con los medios de comunicación está mediada por los derechos de las audiencias

UN NUEVO MODELO PARA LAS LIBRTADES DE EXPRESIÓN E INFORMACIÓN

La preocupación por la transmisión de la información es parte del ejercicio natural de la libertad de expresión, que de acuerdo con diversos especialistas y organizaciones, es un elemento insustituible para la democracia

El despido de la periodista Carmen Aristegui en 2015 fue conocido a nivel nacional e internacional por las implicaciones que tenía para la libertad de expresión, así como por el contexto político que rodeaba el caso.

Aunque en América Latina se pueden enumerar un sinfín de casos similares, otro muy significativo se suscitó en 2007 en Caracas, Venezuela

La señal de Radio Caracas Televisión fue clausurada por el gobierno de aquel país un año antes, y en mayo de 2007 finalizó sus transmisiones. El Estado venezolano hizo uso del aparato gubernamental para controlar sus contenidos y cancelar sus emisiones. De esta manera, periodistas y organizaciones de la sociedad civil consideraron así el fin de la libre expresión en el país sudamericano.

En México, gracias a las últimas reformas realizadas en 2013 a los artículos y de la Constitución, el acceso a la información quedó establecido como un derecho fundamental que debe garantizarse  por el Estado, por lo que “toda persona tiene derecho al libre acceso a información plural y oportuna, así como a buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole por cualquier medio de expresión”, según señala el máximo ordenamiento jurídico de nuestro país. 

En este mismo sentido, la legislación mexicana considera “inviolable la libertad de difundir opiniones, información e ideas, a través de cualquier medio y no se puede restringir este derecho por vías o medios indirectos como el abuso de controles oficiales o particulares […] encaminados a impedir la transmisión y circulación de ideas y opiniones”. 

Estas reformas fueron fundamentales para entender que la labor que realizan las y los comunicadores y quienes están al frente de programas de radio y televisión, puedan conducirse sin el temor de ser limitados por algún grupo de poder según considera el periodista Sebastián Barragán Hidalgo.

Considero que el papel de los periodistas es poner a disposición del público información que consideremos de interés ara que la sociedad eleve el debate público mediante la conversación y mediante la crítica, entonces al interrumpir ese proceso mediante golpes de censura o ataques se ve afectado ese diálogo público en el que los periodistas solo somos una parte, somos las personas que ponemos a disposición del público esos elementos informativos para que después sea la sociedad con crítica y opiniones a favor o en contra quienes decidan si hacen suyas o no las historias y si las transforman en demandas sociales y esto fue lo que paso en este caso, fue un golpe de censura que nos afectó a nosotros en nuestra capacidad de transmitir las historias que consideramos de interés público, pero por otro lado al público le privó de una de las que, en ese momento, era de las pocas alternativas de información en un medio de comunicación masivo para tener crítica sobre el gobierno, la sociedad y el sistema político

LA DEFENSA DE LAS AUDIENCIAS COO UN ELEMENTO JURÍDICO

La Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI) señala que al ser un derecho fundamental, el acceso a la información es una facultad que debe ser objeto de tutela y de observancia por la acción pública.

La defensora de las audiencias de Radio UAM y especialista en comunicación, puntualizó que partir del 2014, y a raíz de la expedición de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, se constituyó la figura de la “Defensoría de las audiencias” como un espacio de diálogo entre la ciudadanía y el medio de comunicación, con el objetivo de motivar la participación ciudadana frente a la programación que ofrecen los medios de comunicación y así formar audiencias más críticas. 

La diferencia es que en el pasado teníamos como audiencias la opción de dar a conocer nuestra opinión con la perspectiva de que esa opinión se diluyera y al dia de hoy tenemos la opción de acudir con la defensoría de las audiencias de ese medio y manifestar nuestra inconformidad en relación con nuestros derechos y solicitar que se enmiende esa falta. Todos los medios de comunicación en México tienen la responsabilidad de tener una defensoría de audiencias. Habrá quien diga yo escucho radio o veo televisión para distraerme, pero esa distracción no está exenta de la reflexión, las personas siempre estamos ejerciendo nuestra capacidad de análisis, pensamiento y reflexión y con los contenidos de radio y televisión eso sucede

El artículo 256 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión de nuestro país señala que los derechos de las audiencias tienen como principios fundamentales la pluralidad, diversidad, veracidad y participación. No se limita únicamente a contenidos informativos, sino que se expresan en toda la gama de contenidos, en los cuales se debe asegurar la inclusión de distintos puntos de vista y realidades diversas.

Las libertades de expresión e información conllevan la creación de los medios de comunicación necesarios y adecuados para el ejercicio de estos derechos, ya que son una pieza necesaria para difundir o recibir información.

Como audiencias, las y los ciudadanos tienen el poder de elegir con la máxima libertad lo que quieren ver en la televisión o escuchar en la radio, esta potestad forma parte de los “derechos de las audiencias”, establecidos en la ley, pero para lograr esto, también se necesita que exista la misma libertad, diversidad y competencia por parte de los medios de comunicación, así lo considera el editor de Aristegui Noticias

Yo creo que, en el modelo de comunicación que vivimos actualmente, el público está en el centro, sin lugar a dudas, porque ahora es el público quien decide con un clic o escuchando algún programa el que hace fuertes a los medios de comunicación y antes me parece que no era así.  Ahora es el público el que es muy exigente con los periodistas, por ejemplo, cuando nos equivocamos es muy demandante cuando tenemos una imprecisión y en ese sentido lo que tenemos que aprender los periodistas es respetar a las personas a las que servimos con nuestro trabajo diario y ponerlos en el centro a ellos, de tal manera que el público se sienta empoderado y si se crea una relación sana entre periodistas y público se puede crear un debate amplio que abarque los temas importantes en la esfera pública para que sea esta serie de demandas las que empujen a la esfera política y económica a tener en cuenta este debate que es innegable 

LA SOCIEDAD REFLEJADA A TRAVÉS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Aunque la periodista Carmen Aristegui retomó su espacio de noticias a través de su canal de internet 22 meses después de su salida al aire, tuvieron que pasar más de tres años para que ella y su equipo regresaran a la radio mexicana con un nuevo noticiero en la frecuencia del 97.7 FM de Radio Centro en octubre de 2018

Las voces del periodismo crítico de nuestro país, así como las organizaciones de la sociedad civil nacionales e internacionales y la exigencia de las audiencias jugaron un papel importante para que la periodista mexicana y su equipo volvieran a la radio abierta

Sin embargo, también es un ejemplo claro de la función que tienen el ejercicio de los derechos como audiencias para abonar a proteger el derecho de libertad de expresión y el acceso a la información.

Si bien la participación activa de la ciudadanía en los medios de comunicación es relativamente reciente, el panorama en nuestro país para las audiencias y su defensa registra avances importantes y es uno de los modelos más consolidados de esta materia en América Latina como lo señala el académico de la UAEMéx, Lenin Martell Gámez

Entre más los medios de comunicación se acerquen a nuestras vidas y nosotros a los medios de comunicación, cada vez tenemos que aprender más de este contexto en el cual estamos viendo, escuchando los medios de comunicación y justamente en México vamos avanzando mucho; no en todos los medios de comunicación porque hay defensorías que funciona muy bien y hay defensorías que de plano no funcionan o que están cooptadas por los dueños de los medios de comunicación o defensores que están puestos a modo, pero en realidad el sistema está funcionando. Finalmente se está creando una discusión para informar a sus audiencias que hay una defensoría y eso ya es importante y este tipo de cosas nos hacen quizá no estar en el mejor nivel, pero estamos haciendo algo y nos deja bien parados en la región 

Los medios de comunicación son, en buena medida, un reflejo de la sociedad, por ello la exigencia de la ciudadanía por tener mejores contenidos e información de calidad es cada vez mayor y ese es tan solo uno de los derechos que tienen como audiencias, pero también implica que los medios de comunicación asuman su responsabilidad social garantizando pluralidad, apertura a la crítica y, sobre todo, veracidad.  

Por este motivo, las y los especialistas señalan que, como consumidores de los medios de comunicación, es importante conocer los derechos y obligaciones que se tienen como audiencias para ejercerlos  y construir una sociedad más participativa y más democrática