Daniela Sandoval.
En 2022 el mundo registró una sequía catalogada como inédita por diversos especialistas alrededor del orbe. La falta de lluvias en combinación con el incremento de la temperatura en muchas regiones del mundo son algunas de las causas.
Mientras algunas zonas padecían la escasez de agua, paradójicamente, en otros países y ciudades del mundo se registraron lluvias extremas que provocaron inundaciones masivas dejando grandes pérdidas humanas y económicas.
Esta situación, que se ha agudizado en los últimos años debido al cambio climático como lo señala la Organización Meteorológica Mundial, propició la existencia de proyectos que buscan aprovechar el agua pluvial como es del Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales (ICAR) de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) que implementó un modelo de captación de agua de lluvia para reutilizarla en diferentes actividades humanas, donde la investigadora, Maria de Lourdes Maya Salazar, se encarga del laboratorio de captación de agua pluvial.
A través de este sistema estamos obteniendo tres tipos de agua: el agua de servicios, que es toda el agua que utilizamos para el instituto, para los sanitarios, para lavar material de laboratorio, de limpieza etc.; el agua bebible, para consumo humano y el agua desionizada que distribuimos en todos los laboratorios para los trabajos de investigación que desarrollamos
UNA SEQUÍA SIN PRECEDENTES
El mes de julio de 2022 fue uno de los meses más calurosos, de acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas; se registraron olas de calor extremas y temperaturas récord en los países del norte de Europa, así como en Estados Unidos.
En nuestro país, varias regiones sufrieron la escasez de agua durante el verano, siendo los estados del norte los más afectados; sin embargo, otros lugares como el Estado de México también sufrieron los estragos de esta situación.
En agosto de 2022, dos meses después de iniciada la temporada de lluvias, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) reportó que el nivel de almacenamiento de las presas que componen el Sistema Cutzamala, la principal red hídrica que abastece de agua a una parte de la población de la Ciudad de México y de los municipios del Valle de México se encontraba por debajo de la mitad.
No obstante, sus peores niveles de llenado se registraron previo a la temporada de lluvias con poco más del 30 por ciento, lo que significó un grave problema de abastecimiento de agua potable para la población, según señala Heriberto Montes Ortiz, funcionario de CONAGUA, ya que el 75 por ciento del territorio mexiquense se encontraba en una situación de sequía extrema, de acuerdo con datos del organismo nacional.
Es importante mencionar que la mayor parte de nuestro país existen dos épocas importantes: la época de estiaje y la temporada de lluvias de junio a octubre que es cuando llueve más del 80 por ciento de todo el año, pero es cierto que a lo largo de los años, y no solo ahorita, han ocurrido episodios de sequía y durante unos años, a partir de 2019, se ha tenido una sequía importante en muchas zonas del país. Nuestro país tiene zonas de grandes desiertos, es algo normal y natural, eso propicia que del centro al norte sean climas secos y estas condiciones de que ocurran sequías históricamente han ocurrido y seguirán ocurriendo principalmente por la ubicación geográfica
La disminución de la disponibilidad de ese recurso en muchos lugares se incrementa cada año debido al crecimiento demográfico. De igual manera, la deforestación exacerba el problema que repercute en los niveles de agua de ríos y lagos.
De acuerdo con Samantha Namnun, Directora del Observatorio Ciudadano de la Subcuenca de Valle de Bravo-Amanalco, cuando el uso del suelo cambia, por ejemplo, de forestal a agrícola o urbano, ocasiona un deterioro en la cobertura vegetal y por lo tanto, disminuye la capacidad de almacenamiento del suelo agravando la calidad del agua.
Cada vez hay más demanda y hay más disminución de agua, lo que está pasando es esta sequía que viene con temas a nivel mundial como el cambio climático; sin embargo, hay temas locales como una tala desmedida de los bosques, las fábricas de agua que alimentan a los afluentes de las presas, cambios de de uso de suelo y esto tiene como consecuencia procesos erosivos y esto disminuye la fertilidad del suelo, estos factores se suman a que cada año la problemática se vaya acrecentando
EL PROBLEMA DE LA ESCASEZ DE AGUA EN MÉXICO
En julio de 2022, la CONAGUA publicó en el Diario Oficial de la Federación la declaratoria del inicio de la emergencia por sequía en México, debido a que, para ese momento, siete de cada diez municipios a nivel nacional no contaban con la cantidad suficiente de líquido para satisfacer las necesidades del hogar.
A pesar de que 2022 fue un año excepcional respecto a la falta de disponibilidad de agua, la escasez hídrica no es un problema reciente.
AGUA DE LLUVIA, UNA SOLUCION A LA DISPONIBILIDAD DEL VITAL LÍQUIDO
En 2013, en la Reunión de alto nivel de políticas sobre la sequía, la Asociación Mundial para el Agua y la Organización Meteorológica Mundial pusieron en marcha el Programa de gestión integrada de sequías, ya que tan solo a lo largo del último siglo, el uso y consumo de agua creció a un ritmo dos veces superior al de la tasa de crecimiento de la población de acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Sin embargo, se han hecho pocos esfuerzos por revertir esa situación, ya que anualmente se repite la misma historia y, peor aún, se agrava.
Si bien los especialistas coincidieron en que es inevitable que el número de la población aumente, el uso de los recursos debe ser sostenible para abastecer la demanda sin afectar el medio ambiente.
La cantidad de agua que tenemos en forma general es la misma, la cantidad de lluvia no varía mucho, pero la población crece demasiado entonces al final la demanda aumenta debido a estos crecimientos // Debemos respetar la capacidad de carga del ecosistema para hacerlo sustentable, no podemos quitarle más de lo que puede dar o tener porque entonces empezamos a tener una problemática y la población local ya lo está sintiendo ya que muchas colonias y manantiales no tienen suficiente agua
La escasez de agua constituye uno de los principales desafíos del siglo XXI al que se están enfrentando ya numerosas sociedades de todo el mundo.
La sequía representa una amenaza para la supervivencia de la humanidad que puede derivar en problemáticas como migraciones masivas, hambrunas, pérdida de alimentos o conflictos sociales, entre otros.
Por este motivo, el aprovechamiento del agua de lluvia es una práctica benéfica tanto en materia ambiental como económica. En el ICAR la reutilización del agua pluvial se dispone para cubrir necesidades cotidianas como la utilización de sanitarios, pero también para consumo humano a través de un tratamiento específico que permite la eliminación de materiales pesados para consumirse como agua potable, según señala la investigadora de la UAEMéx.
El agua de lluvia es limpia, no tiene tantos contaminantes y no necesita de grandes filtros para poderla hacer únicamente de servicios, ya no hablemos de agua bebible como lo estamos haciendo nosotros, con que se haga un proceso simple de un sistema de filtro multimedia de grava, arena y carbón activado es suficiente, con un proceso simple de filtración nosotros podríamos utilizar el agua de lluvia en nuestro hogares para agua de servicios, para lavar el auto, pero hay que ir avanzando un poco más, se puede usar para lavar, incluso, ropa y actualmente han salido muchos sistemas de captación de lluvia debido a la escasez de este recurso y se ha tenido que recurrir al agua de lluvia y hoy debido a estos sistemas de filtración a los que tenemos acceso creo que podemos tomar el agua de lluvias como alternativa para una casa y nos puede servir por un periodo grande de tiempo
El Valle de Toluca es una zona donde las precipitaciones son recurrentes. Anualmente, se contabilizan al menos 200 días de lluvia, por ello es que este modelo de captación de agua pluvial del ICAR se puede instalar en la mayoría de los hogares de esta región, para satisfacer servicios básicos del hogar como lavar el auto, el patio o para riego y con ello atender la problemática de escasez de agua.