Archivo de la etiqueta: Daniela sandoval

AGUA DE LLUVIA, UNA SOLUCIÓN A LA ESCASEZ HÍDRICA

Daniela Sandoval.

En 2022 el mundo registró una sequía catalogada como inédita por diversos especialistas alrededor del orbe. La falta de lluvias en combinación con el incremento de la temperatura en muchas regiones del mundo son algunas de las causas. 

Mientras algunas zonas padecían la escasez de agua, paradójicamente, en otros países y ciudades del mundo se registraron lluvias extremas que provocaron inundaciones masivas dejando grandes pérdidas humanas y económicas. 

Esta situación, que se ha agudizado en los últimos años debido al cambio climático como lo señala la Organización Meteorológica Mundial, propició  la existencia de proyectos que buscan aprovechar el agua pluvial como es del Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales (ICAR) de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) que implementó un modelo de captación de agua de lluvia para reutilizarla en diferentes actividades humanas, donde la investigadora, Maria de Lourdes Maya Salazar, se encarga del laboratorio de captación de agua pluvial. 

A través de este sistema estamos obteniendo tres tipos de agua: el agua de servicios, que es toda el agua que utilizamos para el instituto, para los sanitarios, para lavar material de laboratorio, de limpieza etc.; el agua bebible, para consumo humano y el agua desionizada que distribuimos en todos los laboratorios para los trabajos de investigación que desarrollamos 

UNA SEQUÍA SIN PRECEDENTES

El mes de julio de 2022 fue uno de los meses más calurosos, de acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas; se registraron olas de calor extremas y temperaturas récord en los países del norte de Europa, así como en Estados Unidos

En nuestro país, varias regiones sufrieron la escasez de agua durante el verano, siendo los estados del norte los más afectados; sin embargo, otros lugares como el Estado de México también sufrieron los estragos de esta situación. 

En agosto de 2022, dos meses después de iniciada la temporada de lluvias, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) reportó que el nivel de almacenamiento de las presas que componen el Sistema Cutzamala, la principal red hídrica que abastece de agua a una parte de la población de la Ciudad de México y de los municipios del Valle de México se encontraba por debajo de la mitad. 

No obstante, sus peores niveles de llenado se registraron previo a la temporada de lluvias con poco más del 30 por ciento, lo que significó un grave problema de abastecimiento de agua potable para la población, según señala Heriberto Montes Ortiz, funcionario de CONAGUA, ya que el 75 por ciento del territorio mexiquense se encontraba en una situación de sequía extrema, de acuerdo con datos del organismo nacional.

Es importante mencionar que la mayor parte de nuestro país existen dos épocas importantes: la época de estiaje y la temporada de lluvias de junio a octubre que es cuando llueve más del 80 por ciento de todo el año, pero es cierto que a lo largo de los años, y no solo ahorita, han ocurrido episodios de sequía y durante unos años, a partir de 2019, se ha tenido una sequía importante en muchas zonas del país. Nuestro país tiene zonas de grandes desiertos, es algo normal y natural, eso propicia que del centro al norte sean climas secos y estas condiciones de que ocurran sequías históricamente han ocurrido y seguirán ocurriendo principalmente por la ubicación geográfica 

La disminución de la disponibilidad de ese recurso en muchos lugares se incrementa cada año debido al crecimiento demográfico. De igual manera, la deforestación exacerba el problema que repercute en los niveles de agua de ríos y lagos.

De acuerdo con Samantha Namnun, Directora del ‎Observatorio Ciudadano de la Subcuenca de Valle de Bravo-Amanalco, cuando el uso del suelo cambia, por ejemplo, de forestal a agrícola o urbano, ocasiona un deterioro en la cobertura vegetal y por lo tanto, disminuye la capacidad de almacenamiento del suelo agravando la calidad del agua

Cada vez hay más demanda y hay más disminución de agua, lo que está pasando es esta sequía que viene con temas a nivel mundial como el cambio climático; sin embargo, hay temas locales como una tala desmedida de los bosques, las fábricas de agua que alimentan a los afluentes de las presas, cambios de de uso de suelo y esto tiene como consecuencia procesos erosivos y esto disminuye la fertilidad del suelo, estos factores se suman a que cada año la problemática se vaya acrecentando

EL PROBLEMA DE LA ESCASEZ DE AGUA EN MÉXICO

En julio de 2022, la CONAGUA publicó en el Diario Oficial de la Federación la declaratoria del inicio de la emergencia por sequía en México, debido a que, para ese momento, siete de cada diez municipios a nivel nacional no contaban con la cantidad suficiente de líquido para satisfacer las necesidades del hogar.

A pesar de que 2022 fue un año excepcional respecto a la falta de disponibilidad de agua, la escasez hídrica no es un problema reciente. 

AGUA DE LLUVIA, UNA SOLUCION A LA DISPONIBILIDAD DEL VITAL LÍQUIDO

En 2013, en la Reunión de alto nivel de políticas sobre la sequía, la Asociación Mundial para el Agua y la Organización Meteorológica Mundial pusieron en marcha el Programa de gestión integrada de sequías, ya que tan solo a lo largo del último siglo, el uso y consumo de agua creció a un ritmo dos veces superior al de la tasa de crecimiento de la población de acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Sin embargo, se han hecho pocos esfuerzos por revertir esa situación, ya que anualmente se repite la misma historia y, peor aún, se agrava. 

Si bien los especialistas coincidieron en que es inevitable que el número de la población aumente, el uso de los recursos debe ser sostenible para abastecer la demanda sin afectar el medio ambiente

La cantidad de agua que tenemos en forma general es la misma, la cantidad de lluvia no varía mucho, pero la población crece demasiado entonces al final la demanda aumenta debido a estos crecimientos // Debemos respetar la capacidad de carga del ecosistema para hacerlo sustentable, no podemos quitarle más de lo que puede dar o tener porque entonces empezamos a tener una problemática y la población local ya lo está sintiendo ya que muchas colonias y manantiales no tienen suficiente agua

La escasez de agua constituye uno de los principales desafíos del siglo XXI al que se están enfrentando ya numerosas sociedades de todo el mundo. 

La sequía representa una amenaza para la supervivencia de la humanidad que puede derivar en problemáticas como migraciones masivas, hambrunas, pérdida de alimentos o conflictos sociales, entre otros.

Por este motivo, el aprovechamiento del agua de lluvia es una práctica benéfica tanto en materia ambiental como económica. En el ICAR la reutilización del agua pluvial se dispone para cubrir necesidades cotidianas como la utilización de sanitarios, pero también para consumo humano a través de un tratamiento específico que permite la eliminación de materiales pesados para consumirse como agua potable, según señala la investigadora de la UAEMéx.

El agua de lluvia es limpia, no tiene tantos contaminantes y no necesita de grandes filtros para poderla hacer únicamente de servicios, ya no hablemos de agua bebible como lo estamos haciendo nosotros, con que se haga un proceso simple de un sistema de filtro multimedia de grava, arena y carbón activado es suficiente, con un proceso simple de filtración nosotros podríamos utilizar el agua de lluvia en nuestro hogares para agua de servicios, para lavar el auto, pero hay que ir avanzando un poco más, se puede usar para lavar, incluso, ropa y actualmente han salido muchos sistemas de captación de lluvia debido a la escasez de este recurso y se ha tenido que recurrir al agua de lluvia y hoy debido a estos sistemas de filtración a los que tenemos acceso creo que podemos tomar el agua de lluvias como alternativa para una casa y nos puede servir por un periodo grande de tiempo

El Valle de Toluca es una zona donde las precipitaciones son recurrentes. Anualmente, se contabilizan al menos 200 días de lluvia, por ello es que este modelo de captación de agua pluvial del ICAR se puede instalar en la mayoría de los hogares de esta región, para satisfacer servicios básicos del hogar como lavar el auto, el patio o para riego y con ello atender la problemática de escasez de agua

Sin libertad de expresión, el derecho a la información estaría en riesgo

Daniela Sandoval.

En 2015, la periodista mexicana Carmen Aristegui fue despedida del conglomerado de medios, MVS. El lunes 16 de marzo, su noticiario “MVS Noticias Primera Edición”, el cual tenía la mayor audiencia en la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, no se transmitió en su espacio habitual.

En aquel momento, la empresa MVS justificó la salida de la periodista y su equipo por “pérdida de confianza”; sin embargo, sus radioescuchas consideraron que la decisión de retirar la voz de Aristegui fue una violación, no solo a la libertad de expresión, sino al derecho a la información que tienen las audiencias.

El despido de Carmen Aristegui y su equipo se dio pocos meses después de la publicación de un reportaje de investigación que denunciaba un conflicto de interés entre el entonces presidente de la República, Enrique Peña Nieto, y un grupo constructor que había ganado diversas licitaciones en el país. Así lo cuenta Sebastián Barragán Hidalgo, editor de Aristegui Noticias

La respuesta del público de mucho apoyo y respaldo al equipo de periodistas que realizamos el reportaje de la Casa Blanca desde que el trabajo salió publicado en noviembre de 2014, el público abrazó la historia, la distribuyó de manera masiva y la verdad es que pasaron varios meses hasta que hubiera consecuencias en nuestra contra entonces cuando se registró el despido del equipo la reacción también fue masiva en términos de apoyo hacia nosotros y de rechazo al golpe de censura que ocurrió en ese momento en el gobierno de Enrique Peña Nieto

LA LIBERTAD DE EXPRESION, UN ELEMENTO FUNDAMENTAL PARA EL ACCESO A LA INFORMACIÓN.

Y es que en términos prácticos, para que una información llegue a un receptor o, en este caso, a una audiencia, es necesario tener un emisor que transmita ese mensaje. Y el derecho que tienen estos emisores de configurar los mensajes es lo que conocemos como libertad de expresión. Cuando esa libertad es coartada o vulnerada, también se priva a las audiencias de contenidos confiables y se violenta su derecho a estar informadas.

Tanto a nivel nacional como internacional, el derecho a la información, al igual que la libertad de expresión, se considera como una garantía  fundamental que está consagrada en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, particularmente, en el artículo 19

De acuerdo con el académico de la Universidad Autónoma del Estado de México e integrante de la Asociación Mexicana de Defensorías de las Audiencias, Lenin Martell Gamez, este derecho no solo comprende el libre acceso a información plural, sino también a buscar y recibir cualquier información objetiva y oportuna, la cual debe ser completa, es decir, es el derecho de las audiencias a enterarse de los eventos más importantes que detonan una mejor toma de decisiones

En primer lugar puede abonar a prácticas democráticas cotidianas porque si tú no tienes mejor información, no vas a poder tomar mejores decisiones en tu vida cotidiana, por ejemplo, para aprender qué es una noticia relevante, precisa y verdadera y otra que no lo es; tener información para saber con responsabilidad por quién voy a votar, la información está ahí pero no estamos bien informados y por eso no tomamos una buena decisión. Para casos como estos es muy importante tener este acceso a la información y hacer ejercicio pleno del derecho al acceso a la información

LOS PUBLICOS Y LAS AUDIENCIAS EN MEXICO

En la década de los 70, el debate por los derechos de la ciudadanía como audiencias comenzó a tomar más fuerza en México

En 1977, el gobierno federal convocó a una serie de audiencias públicas, a través de las que cualquier persona podría expresar sus opiniones o ideologías, sin temor a represalias, ésto para llevar a cabo la llamada “reforma política”, la cual sentó las bases para la democratización del sistema político mexicano. 

Pero no fue sino hasta 2014, a partir de la creación de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, cuando también se comenzó la democratización de los medios de comunicación, cuando sus públicos dejaron de ser entendidos como sujetos manipulables para ser ciudadanos y ciudadanas con derechos, así lo señala Hilda Saray Gómez González, defensora de audiencias en UAM Radio

Cuando hablamos de derechos de las audiencias nos estamos refiriendo a una de las vertientes más contemporáneas de los derechos humanos. Antes de la ley lo único que existía para la radio y televisión sólo era enviar un comentario a la gerencia o directiva del medio de comunicación haciendo saber tu inconformidad o tu crítica a cualquier contenido y se quedaba en eso o en el extremo de decir “pues si no le gusta, cámbiale” y ese era nuestro máximo poder. Hoy en día, la relación con los medios de comunicación está mediada por los derechos de las audiencias

UN NUEVO MODELO PARA LAS LIBRTADES DE EXPRESIÓN E INFORMACIÓN

La preocupación por la transmisión de la información es parte del ejercicio natural de la libertad de expresión, que de acuerdo con diversos especialistas y organizaciones, es un elemento insustituible para la democracia

El despido de la periodista Carmen Aristegui en 2015 fue conocido a nivel nacional e internacional por las implicaciones que tenía para la libertad de expresión, así como por el contexto político que rodeaba el caso.

Aunque en América Latina se pueden enumerar un sinfín de casos similares, otro muy significativo se suscitó en 2007 en Caracas, Venezuela

La señal de Radio Caracas Televisión fue clausurada por el gobierno de aquel país un año antes, y en mayo de 2007 finalizó sus transmisiones. El Estado venezolano hizo uso del aparato gubernamental para controlar sus contenidos y cancelar sus emisiones. De esta manera, periodistas y organizaciones de la sociedad civil consideraron así el fin de la libre expresión en el país sudamericano.

En México, gracias a las últimas reformas realizadas en 2013 a los artículos y de la Constitución, el acceso a la información quedó establecido como un derecho fundamental que debe garantizarse  por el Estado, por lo que “toda persona tiene derecho al libre acceso a información plural y oportuna, así como a buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole por cualquier medio de expresión”, según señala el máximo ordenamiento jurídico de nuestro país. 

En este mismo sentido, la legislación mexicana considera “inviolable la libertad de difundir opiniones, información e ideas, a través de cualquier medio y no se puede restringir este derecho por vías o medios indirectos como el abuso de controles oficiales o particulares […] encaminados a impedir la transmisión y circulación de ideas y opiniones”. 

Estas reformas fueron fundamentales para entender que la labor que realizan las y los comunicadores y quienes están al frente de programas de radio y televisión, puedan conducirse sin el temor de ser limitados por algún grupo de poder según considera el periodista Sebastián Barragán Hidalgo.

Considero que el papel de los periodistas es poner a disposición del público información que consideremos de interés ara que la sociedad eleve el debate público mediante la conversación y mediante la crítica, entonces al interrumpir ese proceso mediante golpes de censura o ataques se ve afectado ese diálogo público en el que los periodistas solo somos una parte, somos las personas que ponemos a disposición del público esos elementos informativos para que después sea la sociedad con crítica y opiniones a favor o en contra quienes decidan si hacen suyas o no las historias y si las transforman en demandas sociales y esto fue lo que paso en este caso, fue un golpe de censura que nos afectó a nosotros en nuestra capacidad de transmitir las historias que consideramos de interés público, pero por otro lado al público le privó de una de las que, en ese momento, era de las pocas alternativas de información en un medio de comunicación masivo para tener crítica sobre el gobierno, la sociedad y el sistema político

LA DEFENSA DE LAS AUDIENCIAS COO UN ELEMENTO JURÍDICO

La Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI) señala que al ser un derecho fundamental, el acceso a la información es una facultad que debe ser objeto de tutela y de observancia por la acción pública.

La defensora de las audiencias de Radio UAM y especialista en comunicación, puntualizó que partir del 2014, y a raíz de la expedición de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, se constituyó la figura de la “Defensoría de las audiencias” como un espacio de diálogo entre la ciudadanía y el medio de comunicación, con el objetivo de motivar la participación ciudadana frente a la programación que ofrecen los medios de comunicación y así formar audiencias más críticas. 

La diferencia es que en el pasado teníamos como audiencias la opción de dar a conocer nuestra opinión con la perspectiva de que esa opinión se diluyera y al dia de hoy tenemos la opción de acudir con la defensoría de las audiencias de ese medio y manifestar nuestra inconformidad en relación con nuestros derechos y solicitar que se enmiende esa falta. Todos los medios de comunicación en México tienen la responsabilidad de tener una defensoría de audiencias. Habrá quien diga yo escucho radio o veo televisión para distraerme, pero esa distracción no está exenta de la reflexión, las personas siempre estamos ejerciendo nuestra capacidad de análisis, pensamiento y reflexión y con los contenidos de radio y televisión eso sucede

El artículo 256 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión de nuestro país señala que los derechos de las audiencias tienen como principios fundamentales la pluralidad, diversidad, veracidad y participación. No se limita únicamente a contenidos informativos, sino que se expresan en toda la gama de contenidos, en los cuales se debe asegurar la inclusión de distintos puntos de vista y realidades diversas.

Las libertades de expresión e información conllevan la creación de los medios de comunicación necesarios y adecuados para el ejercicio de estos derechos, ya que son una pieza necesaria para difundir o recibir información.

Como audiencias, las y los ciudadanos tienen el poder de elegir con la máxima libertad lo que quieren ver en la televisión o escuchar en la radio, esta potestad forma parte de los “derechos de las audiencias”, establecidos en la ley, pero para lograr esto, también se necesita que exista la misma libertad, diversidad y competencia por parte de los medios de comunicación, así lo considera el editor de Aristegui Noticias

Yo creo que, en el modelo de comunicación que vivimos actualmente, el público está en el centro, sin lugar a dudas, porque ahora es el público quien decide con un clic o escuchando algún programa el que hace fuertes a los medios de comunicación y antes me parece que no era así.  Ahora es el público el que es muy exigente con los periodistas, por ejemplo, cuando nos equivocamos es muy demandante cuando tenemos una imprecisión y en ese sentido lo que tenemos que aprender los periodistas es respetar a las personas a las que servimos con nuestro trabajo diario y ponerlos en el centro a ellos, de tal manera que el público se sienta empoderado y si se crea una relación sana entre periodistas y público se puede crear un debate amplio que abarque los temas importantes en la esfera pública para que sea esta serie de demandas las que empujen a la esfera política y económica a tener en cuenta este debate que es innegable 

LA SOCIEDAD REFLEJADA A TRAVÉS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Aunque la periodista Carmen Aristegui retomó su espacio de noticias a través de su canal de internet 22 meses después de su salida al aire, tuvieron que pasar más de tres años para que ella y su equipo regresaran a la radio mexicana con un nuevo noticiero en la frecuencia del 97.7 FM de Radio Centro en octubre de 2018

Las voces del periodismo crítico de nuestro país, así como las organizaciones de la sociedad civil nacionales e internacionales y la exigencia de las audiencias jugaron un papel importante para que la periodista mexicana y su equipo volvieran a la radio abierta

Sin embargo, también es un ejemplo claro de la función que tienen el ejercicio de los derechos como audiencias para abonar a proteger el derecho de libertad de expresión y el acceso a la información.

Si bien la participación activa de la ciudadanía en los medios de comunicación es relativamente reciente, el panorama en nuestro país para las audiencias y su defensa registra avances importantes y es uno de los modelos más consolidados de esta materia en América Latina como lo señala el académico de la UAEMéx, Lenin Martell Gámez

Entre más los medios de comunicación se acerquen a nuestras vidas y nosotros a los medios de comunicación, cada vez tenemos que aprender más de este contexto en el cual estamos viendo, escuchando los medios de comunicación y justamente en México vamos avanzando mucho; no en todos los medios de comunicación porque hay defensorías que funciona muy bien y hay defensorías que de plano no funcionan o que están cooptadas por los dueños de los medios de comunicación o defensores que están puestos a modo, pero en realidad el sistema está funcionando. Finalmente se está creando una discusión para informar a sus audiencias que hay una defensoría y eso ya es importante y este tipo de cosas nos hacen quizá no estar en el mejor nivel, pero estamos haciendo algo y nos deja bien parados en la región 

Los medios de comunicación son, en buena medida, un reflejo de la sociedad, por ello la exigencia de la ciudadanía por tener mejores contenidos e información de calidad es cada vez mayor y ese es tan solo uno de los derechos que tienen como audiencias, pero también implica que los medios de comunicación asuman su responsabilidad social garantizando pluralidad, apertura a la crítica y, sobre todo, veracidad.  

Por este motivo, las y los especialistas señalan que, como consumidores de los medios de comunicación, es importante conocer los derechos y obligaciones que se tienen como audiencias para ejercerlos  y construir una sociedad más participativa y más democrática

 

LA DIVERSIDAD SEXUAL EN LA AGENDA POLÍTICA

Daniela Sandoval

En 2021, en nuestro país se llevaron a cabo elecciones federales, en las cuales se registró la mayor participación de integrantes de la comunidad de la diversidad sexual que contendieron por un cargo de elección popular en el país. 

Seguir leyendo LA DIVERSIDAD SEXUAL EN LA AGENDA POLÍTICA

PERRHIJOS, EL LÍMITE DEL EXCESO Y BIENESTAR ANIMAL

Daniela Sandoval.

Lola es una perrita schnauzer miniatura de color gris. En 2011, Mario Terrés y su esposa, Brenda, la adoptaron e hicieron parte de su familia. Desde entonces, Lola acompaña a Mario y a Brenda a reuniones familiares, viajes, comidas y otros eventos sociales, pues para ellos no es solo su mascota, sino su perrhija.

Seguir leyendo PERRHIJOS, EL LÍMITE DEL EXCESO Y BIENESTAR ANIMAL