VOTO ANTICIPADO

Daniela Sandoval.

En 2023, el Estado de México renovará la gubernatura y la persona que ejerza la titularidad del Ejecutivo estatal estará en el cargo hasta 2029, por lo que resulta de suma importancia garantizar que la ciudadanía pueda ejercer su derecho al voto, como expresión de la soberanía popular, de acuerdo a las necesidades de cada sector.

Es en este contexto que herramientas como el voto anticipado se vuelven cada vez más necesarias para abonar a la democracia, que si bien es un mecanismo que ya se ha implementado en otros procesos electorales en nuestro país, de acuerdo con el académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México, Ramiro Medrano González, será la primera vez que se utilice para una elección local en la entidad mexiquense. 

Una de las innovaciones para el proceso electoral 2022-2023 en el Estado de México, donde se va a elegir a gobernador o gobernadora de la entidad, es justamente el voto anticipado. En el Edomex va a ser la primera vez que en un proceso electoral local la ciudadanía podrá votar de manera anticipada, ya sea que se envíe vía postal y lo devuelva de la misma manera, o bien para ciudadanos que se credencialización en su domicilio para renovar su credencial

A finales de noviembre, el Instituto Nacional Electoral aprobó implementar pruebas piloto de esta modalidad de voto en las elecciones para la gubernatura en el Estado de México y Coahuila, beneficiando principalmente a dos sectores de la población: personas con discapacidad o alguna limitación física, quienes podrán emitir su sufragio desde su domicilio en un periodo previo al 4 de junio, día de las elecciones; y a personas en situación de prisión preventiva. Además, las personas residentes en el extranjero también podrán emitir su voto bajo esta modalidad.

De hecho, el primer antecedente de la votación anticipada fue cuando se empleó para las y los mexicanos residentes en el extranjero en el Proceso Electoral Federal 2005-2006 únicamente para la elección de Presidente de la República.

Por su parte, la investigadora de El Colegio Mexiquense, Cecilia Cadena Inostroza, detalló que la votación anticipada es una modalidad de voto con una amplia presencia en el mundo y de larga tradición. 

De acuerdo con datos del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral, hay 74 países en el mundo en los cuales se desarrolla el voto anticipado, es decir, tan solo en el 36 por ciento de las naciones del mundo. 

En cada país se ha implementado con base a las necesidades y requerimientos que demandan las actividades electorales y la participación ciudadana. Estados Unidos, Francia, Finlandia, Canadá y Nueva Zelanda son algunos países que continúan desarrollando este tipo de votación al ser considerada una medida que permite la flexibilidad y facilidad a las y los electores para cumplir con su derecho humano al voto, en tanto que en América Latina, Colombia es el único país en el que se realiza. 

En la mayoría de los países que cuentan con el voto anticipado, existen dos formas de poder llevarlo a cabo: en persona o por correo postal; aunque también se realiza a través de urnas móviles, por carta poder y más recientemente se ha analizado la posibilidad de ejercerlo también a través de la vía electrónica, según lo explica la especialista del Colegio Mexiquense. 

Lo que han hecho los países es esta estrategia de decir vamos a buscar la estrategia para que todas las personas puedan ejercer su derecho al voto entonces han buscado diferente alternativas. Se llama voto anticipado porque son procesos que se realizan antes del dia de la elección porque se necesita toda una infraestructura o procedimiento para verificar que esas personas tienen alguna condición que les impide ejercer su voto de manera ordinaria, se genera todo un registro previamente y se verifica que efectivamente cumplan con esa condición y una vezque se verifica pueden ejercer su voto en diversas  modalidad como envío postal; cuando es en el extranjeo por embajadas y en algunos países en urna móvil, por ejemplo, van a las casas de la tercera edad para recuperar el voto de las personas o en prisión preventiva; por internet y también se hace por poder. Todas esas condiciones implica la necesidad de verificar, sino habria muchos fraudes entonces como se tiene que verificar se hace anticipadamente

Sin embargo, el sistema electoral de nuestro país no ha permitido que este instrumento se consolide como un mecanismo tradicional que podría combatir el abstencionismo electoral.

A pesar de ello, la prueba piloto que se desarrollará en las elecciones locales del Estado de México y Coahuila para ejercer el voto anticipado no ha sido la única que se ha puesto en marcha en el país; en junio de 2022, Aguascalientes también renovó su administración estatal y para ello se implementó este mecanismo durante cuatro días en el mes previo a la elección y en el cual participaron un total de 99 electores y electoras

Otro ejercicio de votación anticipada desarrollado en territorio nacional se presentó en la Prueba Piloto del Voto de Personas en Prisión Preventiva durante el Proceso Electoral Federal 2020-2021, en el cual el INE implementó este mecanismo en cinco Centros Federales de Readaptación Social para personas que se encontraban privadas de su libertad por estar sujetas a un proceso penal, pero sin tener aún una sentencia condenatoria, pudiera ejercer su voto.

De esta manera, se han atendido las resoluciones del Poder Judicial de la Federación que buscan maximizar los derechos de la ciudadanía en condiciones de igualdad y libres de discriminación, como lo señala el académico de la UAEMéx

El voto anticipado es una forma de inclusión y de nivelación orientada a eliminar los obstáculos que pudieran tener algunas personas para ejercer sus derechos, es decir, es facilitarle a las ciudadanía que les llegue la boleta con antelación a la jornada electoral para que con base en información puedan seleccionar y puedan decidir el sentido de su voto, en pocas palabras, el voto anticipado es una medida de inclusión de la ciudadanía en los proceso electorales. Yo creo que desde el punto de vista social es viable que haya un reconocimiento de derechos al mayor número de población, es deseable que la gente que tiene vigentes sus derechos políticos puedan participar y el órgano electoral está mandatado por la ley para que efectivamente pueda facilitar el ejercicio de este derecho

Ante este panorama se puede concluir que si bien en el sistema electoral mexicano no se ha implementado la figura de votación anticipada de manera generalizada, existen antecedentes notables de esta figura.

Al respecto, la especialista Cadena Inostroza enfatizó que la votación anticipada ha demostrado ser una herramienta con buenos resultados, ya que existe un procedimiento específico para verificar la identidad de las y los electores, así como las condiciones en las que se realiza. Por ello, consideró que apostar por aplicar esta medida en nuestro país no sólo abriría la posibilidad de aumentar la participación ciudadana, sino que también ayudaría a recuperar la confianza en las instituciones

Como todos los procesos de distribución del poder depende de los arreglos que se hagan en cada sociedad, por supuesto este es un arreglo de una sociedad democrática que quiere ser más inclusiva, pero sin generar suspicacias de que pueda haber fraude; debe ser un proceso muy cuidado para evitar que genere sospechas y que eso pueda poner en duda un proceso electoral. En México todavía no está generalizado el voto anticipado y no debería ser solamente para las personas que viven en el extranjero, tendría que ser mucho más abierto. Hay todo un ordenamiento jurídico de respeto a los derechos humanos porque el derecho a votar es un derecho humano y en México hay toda una legislación respecto a las personas con capacidades diferentes, a comunidades alejadas, a adultos mayores; desde luego se tiene que tener toda la confianza para que eso pueda funcionar y más en países donde la desconfianza es lo que predomina en las elecciones

EXPOSICION ASYMMETRY

Ana Gabriela Granados.

¿Qué sucede cuando la posibilidad de comunicarnos falla?

Este es el cuestionamiento que surgió por la falta de comunicación cara a cara que vivimos recientemente por el confinamiento por COVID-19, y que llevó a Pelayo del Villar Flores, artista sonoro y visual, docente de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de México, a crear la exposición “ASYMMETRY”.

ASYMMETRY nace a causa de la pandemia, del encierro específicamente, de que perdimos como contacto con las personas, contacto real, todo se convirtió en contacto digital y virtual, eso me hizo preguntarme qué sucede, qué es lo que hace que nosotros podamos socializar o platicar con los demás y pues investigando y todo me doy cuenta de esta asimetría cerebral, de tres zonas específicamente que trabajan en esto

Pelayo del Villar realizó una investigación profunda que lo llevó a lo fisiológico, encontrando que el cerebro es asimétrico y tiene tres áreas rectoras del entendimiento y la interacción. Wernicke, procesa lo que escuchamos; la Broca ordena lo que decimos; y el Área Facial Fusiforme que se encarga de reconocer rostros

Pero ¿qué pasa cuando hay una falla?, los trastornos que se pueden padecer son, las afasias que representan la pérdida de la capacidad de entendimiento y habla, así como la prosopagnosia, la imposibilidad de reconocimiento facial.

Si uno pierde la capacidad de entender al otro, después pierde la capacidad de verlo, y luego pierde la capacidad de poder él mismo hablar, pierde su identidad, pierde el ser como tal, se acaba convirtiendo en un objeto. Entonces este tríptico sonoro, nace de esa idea, de mostrar qué puede suceder, no es una ilustración de qué sucede, si no más bien una experiencia inmersiva para sentir, para tener esas sensaciones de la pérdida

Inspirado en esta investigación, Pelayo del Villar crea un tríptico de piezas sonoras para que las personas que visiten esta exposición tengan una idea de cómo se vive un entorno que pierde sentido y se vuelve confuso.

La exposición primero tiene una zona visual de proyecciones, de radiografías que lo que tratan es como de encauzar al espectador, en este caso al escucha como dentro de sí mismo, dentro de una persona, lo cual nos acaba dando ya el pie al área del escucha donde ya no hay nada que ver, ya es experimentar a través del sonido, pues una disolución en el sonido, te vas perdiendo a ti mismo dentro de estas piezas porque eso es lo que están buscando, perder el sentido

El proyecto sonoro “ASYMMETRY”, es una propuesta contemporánea de arte que nos permite a través de los sentidos valorar acciones cotidianas que damos por hecho, como las relacionadas con la comunicación, desde el entendimiento y la capacidad del habla, así como poder reconocer a aquellos que nos rodean, e incluso poder reconocer nuestro propio rostro en un espejo. 

Claudia Adriana Rodríguez Guadarrama, directora de Innovación Cultural, afirmó que el laboratorio cultural de la Galería Délfica tiene la finalidad de impulsar el pensamiento, la imaginación y nuevos escenarios innovadores para ampliar el conocimiento y la experiencia artística, acercar el arte a través de diversos recursos para el aprendizaje tecnológico, de comunicación y cultural, así cómo para desarrollar el pensamiento de quienes participan con sus vivencias.  

Esta exposición estará abierta al público hasta el 14 de abril de 2023 en la Galería Délfica de la UAEMéx, ubicada en el edificio UAEMITAS que se encuentra en la calle Leona Vicario número 201, Col, Santa Clara en el centro de la capital mexiquense. 

PERFIL YURITZA MEDELLÍN

Ana Gabriela Granados.

Yuritza empezó no llamándose Yuritza, sino llamándose Lili Metzan que era un seudónimo que yo usaba, me daba mucho terror escribir y que la gente leyera lo que yo pensaba porque siempre he considerado que tengo una forma muy calculadora de ver las cosas o de prestar atención a cosas que los demás no, así que empecé en secreto por internet.

Seguir leyendo PERFIL YURITZA MEDELLÍN

Hábitat nocturno: la ciencia como respuesta para proteger a los murciélagos del estigma de COVID-19

Paulina Fuentes Ruiz

En una época donde podemos conectarnos unos con otros en tan sólo segundos a través de una pantalla, también existen otros actos de la cotidianidad que nos unen de manera más profunda y significativa al espacio común en el que coexistimos: el planeta tierra. Esta conexión -de la que pocas veces somos conscientes- ocurre al momento de despertar con una taza de café, desayunar una fruta, al vestir una prenda de algodón, e incluso, cuando en una oportunidad de celebración, brindamos con un mezcal.

Seguir leyendo Hábitat nocturno: la ciencia como respuesta para proteger a los murciélagos del estigma de COVID-19
A %d blogueros les gusta esto: