Archivo de la etiqueta: Tecnología

LA TRANSFORMACIÓN DE LAS NOTICIAS: INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y PERIODISMO

Oscar Villa.

La irrupción de la tecnología a lo largo de la historia, ha traído una discusión sobre si el ser humano podría ser reemplazado por las máquinas; ocurrió en la Revolución Industrial y más recientemente en las décadas de los 60 y 80, cuando se instauró la revolución tecnológica. En pleno siglo XXI revive la misma, tras la incorporación de la Inteligencia Artificial en diversos sectores, incluido el periodismo

Marzo de 2014 es una fecha que quedará marcada en la historia del periodismo, ya que el diario Los Ángeles Times, publicó una noticia sobre un terremoto que fue elaborada por el softwareQuakebot”, un algoritmo creado por el programador Ken Schwencke que utilizó datos del United States Geological Survey para escribir dicho texto sobre el movimiento sísmico.

A partir de entonces, diversos medios incorporaron esas herramientas; Associated Press utiliza a Wordsmith para generar piezas sobre los informes de ganancias trimestrales de más de tres mil empresas; The Washington Post automatizó sus contenidos deportivos y de finanzas con Heliograf, mientras que Odisha Tv, Xinhua News, Grupo Fórmula o el canal 44 de la Universidad de Guadalajara, crearon mujeres presentadoras de noticias por Inteligencia Artificial, y es que, ¿cómo no utilizar algo que te hace la vida más fácil?, incluso en el trabajo, señala la redactora del Laboratorio de Periodismo Nieman de la Universidad de Harvard de los Estados Unidos, Hanaa ́ Tameez.

USOS DE LA IA:

La Inteligencia Artificial es utilizada en diversos sectores y su fin último es realizar actividades que normalmente requieren inteligencia humana, aunque autores hablan de diversos tipos, el académico de la Universidad Autónoma del Estado de México, David Valle Cruz identifica tres: la específica, general y la superinteligencia artificial.

La inteligencia artificial es un tema tecnológico, que permite, eficientar varias cosas. Porque básicamente yo creo que hay tres. La inteligencia artificial específica, que es la que estamos viviendo en este momento y un ejemplo muy claro es un jueguito de ajedrez, pero solamente es bueno para jugar ajedrez. En segundo lugar, tenemos lo que es la inteligencia artificial general y eso se vislumbra como un hecho en el que las computadoras o la inteligencia artificial va a tener la capacidad de procesar lo mismo que un ser humano. Y finalmente, en términos de lo que algunos teóricos de inteligencia artificial plantearon, como la singularidad tecnológica, estaremos llegando a un punto en la historia que se llama la superinteligencia artificial, que supere la inteligencia de todos los seres humanos.

Actualmente la IA opera en todos los campos, se utiliza en sectores como la salud, donde se desarrollan estudios para nuevos fármacos o dónde ayuda a los pacientes a recordar cuándo deben tomar sus medicamentos

En el comercio ofrece recomendaciones o publicidad a clientes; en las fábricas anticipa fallos en las máquinas; mientras que en el sector bancario puede detectar fraudes.

La IA se nutre de datos, algoritmos y la mayor información posible. Material que no es tan difícil de conseguir en la actualidad, ya que nosotros proveemos toda esa información.

El escritor español Jorge Carrión señaló que, en los últimos 25 años, los humanos se acostumbraron a que su vida fuera mediatizada o seriada en post o tuits. Por ejemplo, su amistad se trasladó a Facebook y su opinión a Twitter, y todos esos datasets o conjuntos de datos de texto, imágenes, sonidos, están interconectados y abonan a que la IA pueda desarrollar las tareas que le encomiendan a las peronas dedicadas a la programación

Respecto a la importancia de los datos y algoritmos, Jenaro Villamil, presidente del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano coincide con el escritor hispano, al señalar que ha redefinido a la comunicación, no solamente de los medios comerciales o los medios públicos, sino en las redes sociales, las plataformas digitales y en la forma de interactuar y de recibir la información.

IA EN EL PERIODISMO:

Los beneficios de la implementación de la IA en el periodismo se observan en el incremento de la producción de contenidos, permite a las y los periodistas identificar eventos de interés para posterior difusión, abona en la lucha contra la desinformación e identifica preferencias de quienes utilizan redes sociales.

La periodista Hanaa´ Tameez, en su texto “¿Qué tipos de noticias locales deben automatizarse? El Toronto Star lo está descubriendo” destaca que el medio canadiense produce historias sobre allanamientos en dicha ciudad con datos de la policía local, con lo que permiten a sus periodistas cubrir otras historias con mayor profundidad.

En la redacción y en el gremio de periodismo en general, la inteligencia artificial puede mejorar el proceso de producción de noticias y la experiencia del consumidor de noticias. Entonces, tú puedes ayudar en términos de optimizar tareas diarias, analizar grandes cantidades de datos, te puede ayudar en personalizar los contenidos para el lector. También en transcribir entrevistas, traducir entrevistas, traducir reportajes grandes para diferentes comunidades. Además, te puede ayudar a cubrir sesiones públicas del Gobierno y varias tareas más.

En España, el sitio de noticias de fútbol “BeSoccer” redacta 600 noticias futboleras diarias, elaboradas de forma automatizada en conjunto con 45 periodistas en cuatro idiomas, con lo que pueden dar cobertura a dos mil competiciones, 100 mil equipos y 10 millones de partidos, incluidos los de categorías infantiles, cuyos resultados provienen de datos públicos que encuentran en los sitios de las federaciones deportivas, conjuntando así uno de los bancos de datos de fútbol profesional más completos del mundo. 

También en la nación ibérica, la startup “Narrativa Inteligencia Artificial”, creó en conjunto con la Universidad de Alcalá de Henares a “Gabriele”, un software que redacta noticias a partir de una IA para diversos medios de comunicación. En 2019, producía 20 mil piezas periodísticas semanales de diversos temas para medios como Sport, El Heraldo, El Independiente, entre otros.

Javier García, ingeniero en IA de “Narrativa Inteligencia Artificial”, señala que su herramienta trabaja como una mente humana, ya que capta datos, los analiza con otros ejemplos y redacta noticias que dejan ganancias importantes, ya que los medios citados pagaban un abono mensual de entre tres y cuatro mil euros por una media de 20 mil piezas periodísticas semanales. 

RETOS ÉTICOS Y LEGALES:

No obstante, la implementación de estas herramientas deja dudas y temas por revisar, empezando por la calidad, la cual no es sinónimo de cantidad. 145 periodistas analizaron las notas producidas por “Narrativa Inteligencia Artificial”, quienes destacaron que las piezas contaban con neutralidad, veracidad, sintaxis, concisión y coherencia. Sin embargo, cuestionaron la falta de diversidad de puntos de vista, así como sus estilos narrativos y la calidad de las fuentes informativas, además de que carecían de contexto e interpretación

Sobre la autoría de los textos automatizados, académicos sugieren que si se utilizan dichas herramientas en la producción de notas se debe informar a las audiencias; así como en el uso de los sesgos algorítmicos, mediante los cuales una IA puede aprender y reproducir una discriminación ante ciertos grupos de la población.

Por otro lado, respecto a la veracidad y creación de contenidos o usos de las herramientas tecnológicas, los especialistas sugieren una readaptación o redefinición de los deberes y principios de los profesionales del periodismo en el actual ecosistema mediático.

Al respecto, el escritor español, Jorge Carrión, sugiere pensar en nuestra relación con el lenguaje, a un tipo de post expresión, donde está cambiando nuestra forma de escribir y hasta nuestra opinión.

Autores y autoras que van a seguir escribiendo en términos tradicionales, pero si algunos van a pasar a ser más bien editores, los diseñadores de un texto o de varios textos generados por inteligencia artificial. Pero cuándo se publiquen, se lean, cuando se publiquen, cuando se difundan textos que no has escrito tú o artículos en prensa, tuits, Estados en Facebook, ¿Donde está la libertad de expresión’, y ¿qué es la expresión en un mundo en el cual lo que forma parte de tu discurso ya no ha sido generado por ti?, no, yo creo que es interesante plantearnos esto.

IA SUSTITUYE A PERIODISTAS:

Manuel Heredia, CEO de BeSoocer, refiere que la persona dedicada al periodismo perderá importancia ante las herramientas tecnológicas, por lo cual podrían cerrar puestos de trabajo, ya que el uso de éstas tecnologías tendría un coste de producción menor, por lo cual, expertos como Braulio Mora, de Radio Francia Internacional, llama al gremio periodístico a estar mejor preparados.

Nos están moviendo el tapete. Si no sabemos cómo controlar esto. Hoy sabemos que la televisión Suiza reemplazó a una presentadora de televisión por un robot de inteligencia artificial. Sabemos que dos revistas alemanas Bild, que es la gran revista, la más leída en Alemania, reemplazó a una parte de su personal de redacción por la inteligencia artificial. Esto lo vamos a vivir en los años que vienen. El problema es cómo nos preparamos, cómo hacemos para no aparecer simplemente como víctimas de esa situación que es imparable. Eso es lo que tenemos que entender, esta situación es imparable. La cuestión es cómo hacemos para encontrarnos lo mejor parado posibles.

El 29 de agosto de 2023, el medio digital de ciencia y tecnología, Gizmodo, despidió al personal que traducía sus artículos del inglés al español y los sustituyó por una inteligencia artificial; la British Telecom, anunció que a finales de la década del 2020, suprimirá 11 mil empleos; Buzzfeed hizo lo propio, al despedir a 180 empleados, el 12 por ciento de su plantilla, ya que la IA tendrá la función de crear sus famosos cuestionarios; mientras que el diario más leído de Alemania, Bild, anunció a mediados de 2023 el despido de 200 periodistas, ya que esos puestos de trabajo quedaron desfasados y la inteligencia artificial podría realizar esas labores con facilidad, señaló el medio en un comunicado. 

El Instituto Global McKinsey sostiene que la inteligencia artificial es el futuro de las organizaciones empresariales, subraya que las máquinas tomarán las decisiones, ya que el uso de la robótica, la nanotecnología, las aplicaciones, la realidad virtual y otras herramientas, aumentarán la productividad, las ventajas competitivas y la rentabilidad de las empresas. Además, dicho organismo sostiene que la IA añadirá entre 2.6 y 4.4 billones de dólares a la economía mundial

Otro de los problemas a los que se enfrentan las y los periodistas, así como empleados de diversos sectores, es la nula legislación sobre la incorporación de las máquinas en lugar de seres humanos. Dichos reglamentos deben llevarse de conformidad con los derechos fundamentales, con un sentido humano, subraya David Valle Cruz, docente de la Unidad Académica Profesional de Santiago Tianguistenco de la UAEMéx.

Yo no me imaginaba que tan rápido tuviéramos una inteligencia artificial al alcance de todos, que pudiera hacer ese tipo de cosas, como generar textos, que te dé ideas. Yo creo que es importante hacer una regulación, sobre todo para no vulnerar los derechos humanos, conservar a las personas y sus empleos, porque se plantea la idea de que puede haber mucha gente reemplazada con inteligencia artificial y obviamente, se tratar de hacer que la inteligencia artificial tenga un sentido humano, un sentido de responsabilidad y no sea solamente para que lo usen algunos y que manipulen esa tecnología.

Por ello diversos organismos como la Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias y la Alianza de Prensa General han manifestado la necesidad de poner reglas claras, mientras, medios han implementado bloqueos a herramientas como Chat GPT, a fin de que no utilicen sus bases de datos para usos comerciales.

En el texto “Los desafíos éticos del periodismo en la era de la inteligencia artificial”, los especialistas resaltan que la autorregulación es el principal mecanismo de control ético de la profesión ante la Inteligencia Artificial, el cual se sustenta en herramientas como los códigos deontológicos, los libros de estilo, los consejos de prensa y los defensores de las audiencias

No obstante ya existen algunas reglamentaciones. En junio de 2023, la Unión Europea dio el primer paso a una jurisprudencia en materia de Inteligencia Artificial, al promover la adopción de una inteligencia artificial fiable y centrada en el ser humano, que garantice un elevado nivel de protección de la salud, la seguridad y los derechos fundamentales, la democracia y el Estado de derecho, así como del medio ambiente, frente a sus efectos nocivos, se lee en dicha norma. 

Entre los puntos más destacados de dicha ley, se encuentra la prohibición de sistemas de reconocimiento facial en tiempo real en espacios públicos, las herramientas policiales predictivas, los sistemas de puntuación social que asignan a las personas una calificación en función de su comportamiento. 

Además, pretende restringir los sistemas utilizados para influir en votantes en elecciones, y establece requisitos de transparencia a los sistemas de Inteligencia Artificial, que abonarían a distinguir entre imágenes falsas de reales, es decir, sería un salvavidas ante la generación de contenidos, y en caso de no cumplir con dichas restricciones las empresas podrían tener multas de hasta 43 millones de dólares.

Por su parte, el Senado de México, ha iniciado los esbozos de una legislación en la materia, la cual buscará adoptar las leyes que han funcionado para no empezar de cero. 

NUEVO PERIODISMO:

Y aunque los periodistas podrían quedarse sin empleos, ya que los empleadores optarían por una inteligencia artificial que no requiere protección social, salario o descanso, es decir la “robotización de la economía”, éste escenario ignora un aspecto importante de la economía, sostiene Manuel Jesús López Baroni en su texto “Las narrativas de la Inteligencia Artificial”, donde subraya que sin trabajadores, no hay consumo y tampoco habría impuestos pagados, o ¿acaso la Inteligencia Artificial paga impuestos? 

Por otro lado, la única manera de sobrevivir en un mundo donde se conjugan el periodismo y la Inteligencia Artificial es mediante un proceso de cambios y ajustes, en el que se incorporen las máquinas como actores proactivos, donde los periodistas deben enfatizar en su aporte personal y dejen de ver a las tecnologías como enemigas, sino como herramientas para facilitar su trabajo

El periodismo y las demás profesiones deberán actualizarse, resalta el académico de la UAEMéx David Valle Cruz, así como atender el reto de profundizar en el conocimiento y aplicación de dichas herramientas y adaptarse a las posibilidades que le brindan en su profesión, debido a que la fuerza laboral mejor preparada no temerá ser reemplazada por máquinas.

Pero yo creo que también en términos de la de la reflexión, hay algo importante, es que también todos los profesionistas en todas las áreas debemos de potenciar nuestras habilidades blandas, porque si bien la tecnología está haciendo cosas disruptivas, está generando, la parte de las habilidades blandas, lo que es este la toma de decisiones estratégica va a ser muy difícil que la reemplace la inteligencia artificial. El toque humano es muy importante.

De igual manera, diversos especialistas sugieren que el futuro del profesional del periodismo radicará en estar en contacto con datos por lo cual mutará a un papel de supervisión de contenidos y en el análisis de los resultados, ya que la redacción de los contenidos tendrá menor importancia

Para ello, es necesario que las Universidades donde se forman periodistas del futuro, incorporen dichas herramientas, a fin de acercar a las nuevas generaciones a las actuales formas de elaboración de noticias u otros productos. 

Hanaa´ Tameez señala que en su faceta como docente de periodismo en la Universidad de Brandeis en Massachusetts, en los Estados Unidos, optó por limitar el uso de herramientas tecnológicas como Chat GPT, no obstante, pasado el tiempo sugiere que es necesaria su incorporación, a fin de erradicar miedos a la tecnología y fomentar un uso ético de la misma.

Y no quieren que le tengan miedo a la tecnología, pero también hay que usarlo de una forma ética. Es la responsabilidad de nosotros como profesores, es enseñarles o darles a los alumnos cómo desarrollar su ética.No podemos enseñarles a tener miedo al futuro, a la tecnología, a la innovación.

Cada año, Nieman Lab desarrolla un informe en el que presentan predicciones para el periodismo propuestas por personas destacadas en el rubro, entre dichas premoniciones para 2023, encontramos a Sam Guzik del Future Today Institute, quien sugiere que la IA será una herramienta para hacer que el periodismo sea más sostenible.

La directora ejecutiva de Datos y Sociedad, Janet Haven, espera que se identifique una creciente atención a nivel federal para construir barreras en torno al desarrollo y despliegue de la IA, que tengan en cuenta sus costos para la sociedad y evitar que ponga en peligro los derechos y libertades fundamentales, por encima de la innovación técnica.

Jacob Nelson, profesor de periodismo de la Universidad de Utah, espera que las escuelas de periodismo ofrezcan al estudiantado no sólo las habilidades necesarias para producir noticias, sino también el conocimiento que necesitarán para desenvolverse en esta profesión durante un período tan incierto. 

Mientras que Nicholas Thompson, director ejecutivo de The Atlantic, reflexiona sobre la aparición de nuevas empresas que utilizarán la IA para agregar y resumir el periodismo; mientras que las y los periodistas aprenderán a utilizar las nuevas herramientas para encontrar ideas; así como los escritores descubrirán cómo puede ayudarse a componer nuevas historias.

Aunque el periodismo no siempre ha beneficiado a la sociedad, no es solo un registro histórico, es la expresión de una sociedad. A través de él, se desarrolla el conocimiento y fundamenta la libertad de las personas y de las sociedades, menciona el sitio web de la Fundación Gabo

El periodismo contribuye al desarrollo del conocimiento de la realidad. Ese conocimiento es la base de la libertad. Una sociedad no puede ser libre si no conoce la realidad de lo que sucede. Cuando se conoce bien lo que pasa, las decisiones se toman en libertad, en cambio, cuando no hay ese conocimiento, sociedades e individuos son manipulables y esa es una tarea que aún no puede ejercer la Inteligencia Artificial, no como una persona, ya que el toque humano es importante y marca la diferencia.

Si bien la Inteligencia Artificial puede ser una herramienta útil para agilizar ciertos aspectos del periodismo, como la recopilación de datos o la generación de informes automáticos, la intervención humana sigue siendo crucial para garantizar la integridad, la ética y la calidad en el periodismo.

El periodismo como el rock and roll o la radio, no morirá, solo se adaptará. 

BIOINGENIERÍA MÉDICA EN LA UAEMéx: UNA OPORTUNIDAD PARA DISEÑAR SOLUCIONES

Daniela Sandoval.

El desarrollo de prótesis compatibles con el cuerpo humano, la creación de dispositivos de rehabilitación para mejorar la calidad de vida de los pacientes o, incluso, producir nuevos refrigeradores para el almacenamiento de vacunas, que actualmente se requieren cada vez más debido a la pandemia de COVID-19, son tan solo algunos ejemplos de lo que puede hacer la ingeniería biomédica.

Seguir leyendo BIOINGENIERÍA MÉDICA EN LA UAEMéx: UNA OPORTUNIDAD PARA DISEÑAR SOLUCIONES

Tecnología Aliada en Tratamiento del Trastorno del Espectro Autista

Ginarely Valencia.

Un pensamiento y una acción a la vez. Esquemático, ordenado y preciso, así es Juan Pablo, diagnosticado con el Trastorno del Espectro Autista (TEA). Su mente ha tenido que clasificar todo lo que percibe para poder entender y adaptarse al mundo.

Juan Pablo llegó en 2015 al Centro de Estudios y Servicios Psicológicos Integrales de la Universidad Autónoma del Estado de México. A la edad de tres años y medio no articulaba ni una sola palabra, hoy puede mantener una conversación. Junto con su terapeuta, Hilda Hernández García repite el sonido de los animales de la granja, canta y baila. Seguir leyendo Tecnología Aliada en Tratamiento del Trastorno del Espectro Autista

Smartphone: De Herramienta Tecnológica a ‘Extensión de la Mente’

Ginarely Valencia.

‘Se me acabó la pila’ o ‘no me puedo conectar’ son frases cada vez más comunes que se emplean cuando tenemos algún problema con nuestro teléfono celular. Angustia, ansiedad y nerviosismo son las emociones que las acompañan. Seguir leyendo Smartphone: De Herramienta Tecnológica a ‘Extensión de la Mente’