MUJERES EN LA UAEM, DESEMPOLVANDO LA HISTORIA

Greta Díaz GV.

¿Cuántas versiones de la historia tenemos? ¿Normalmente escuchamos la versión de las mujeres? A pesar de que la Universidad Autónoma del Estado de México inició como una institución únicamente para hombres, a lo largo de su historia hubo mujeres que rompieron los esquemas. Las que más destacan: Laura Leyva, Flor de María Reyes Molina y Albertina Ezeta Uribe.

LAURA LEYVA, LA PRIMERA MUJER INSTITUTENSE

Existen pocos registros de las mujeres que pasaron por la institución durante el Siglo XIX e inicios del Siglo XX. Pareciera que el tiempo enterró su paso por el entonces Instituto Científico y Literario, sin embargo, hay partes de la historia que fueron desempolvadas.

Inocente Peñaloza García, cronista de la UAEM, es una de las personas que ha desenterrado partes de la historia de las mujeres.

La profesora Laura Leyva es una figura casi mítica en el Instituto. Ella entró como profesora y directora del Colegio Lancasteriano de Niñas en 1828, el año de fundación del Instituto Literario, están por cumplirse 200 años. Ya es una figura legendaria, y tengo documentos donde Laura Leyva lucha por que se conserve la escuela lancasteriana para seguir atendiendo a los niños

A cuatro años de la erección del Estado de México, se fundó en Tlalpan el Instituto Literario, ahora UAEM. En épocas post independentistas, la educación femenina no era común, sin embargo la Institución contaba con dos colegios de primaria, uno para niños y uno para niñas.

Peñaloza García destaca que el fin de estas escuelas, también implicó el fin de Laura Leyva en la ya ahora UAEM.

En el momento en el que se cierra el Colegio Lancasteriano ella renuncia porque yo creo que su vida, si no en Tlalpan, estaba en la Ciudad de México

Laura Leyva estaba al frente la escuela de niñas. Pocos registros existen de ella, pues cuando la institución se mudó a Toluca en 1830, la educación femenina desapareció junto con la directora.

Una vez ubicado en el ahora edificio central de Rectoría, el Instituto Literario ofrecía primaria superior para hombres, bachillerato y estudios superiores. En ese entonces, compartía el edificio con la Escuela Normal de Señoritas, sin embargo, la Institución era exclusivamente masculina. Belén Benhumea Bahena, historiadora de la Máxima Casa de Estudios mexiquense, lo constata.

Antes no existía la posibilidad de que se incorporaran las mujeres en lo que fue el Instituto Científico y Literario, ni siquiera como maestras,incluso para las labores del aseo o estar ahí vigilando o cuidando, no había esa posibilidad. Desconozco causas, pero no encontré registro de mujeres

 

FLOR DE MARÍA REYES MOLINA  PRIMERA MAESTRA DE INGLÉS

Pasaron 70 años de la presencia de Laura Leyva para que otra mujer formara parte de la institución de educación superior que estaba enfocada a formar líderes políticos. Con la Revolución Mexicana en puerta, era evidente que vendrían cambios en todo el país. María del Carmen García Maza, historiadora de la UAEM, narra que el ya Instituto Científico y Literario unió a sus filas a la primera profesora de educación superior: Flor de María Reyes Molina

Ella es una maestra que comienza a dar clases en el año de 1900 en las escuelas normales para varones y la escuela normal de señoritas con la cátedra de inglés. Esto le permite, cuatro años después, entrar al Instituto Literario a dar la cátedra de inglés, también. Donde permanece 40 años dando clases

Aunque también hay pocos registros de ella, Flor de María Reyes Molina no ha sido invisible para las y los historiadores de la institución, pues fue una mujer que rompió con los paradigmas de la época.

Flor de María Reyes De Molina
La primera institutense que formó parte de la comunidad académica, 1904

Madre de ocho hijos e hijas, en 1904 entró a dar clases al Instituto Científico y Literario, una época en la que no era común ver a mujeres como profesoras de educación superior. Provenía de una familia acomodada y hablaba inglés perfectamente, cosa que también rompía con los estereotipos femeninos de la época.

A pesar de que no existen registros de discriminación, en ese entonces el ICL era formador de los hombres que estarían en los puestos de poder dentro de la política, por lo que Belén Benhumea Bahena señala que probablemente Flor de María Reyes Molina no era del todo aceptada entre la comunidad.

Imagínate en universo masculinizado, bajo este contenido académico, bajo este contenido de ser un varón moderno, el que se incorpore una mujer ¿qué impacto causó? Me gustaría indagar a qué retos se enfrentaron las primeras mujeres, no necesariamente a las cuestiones académicas, a las cuestiones oficiales de legalidad, sino al trato de sus compañeros. Tal vez entre los alumnos era normal ver maestras pero ¿qué pasa con los colegas? cuando viene una profesora a dar una materia que, aparte, el inglés es considerado elemento modernizador. Es Lenguaje. Es la puerta para hacer negocios. Y estos son líderes

Flor de María Reyes Molina fue la única mujer en el entonces ICL durante años, tuvieron que pasar casi dos décadas antes de que llegaran las primeras alumnas.

LAS HERMANAS EZETA URIBE ROMPIENDO REGLAS

En 1922, mismo año en el que fue electo como presidente Plutarco Elías Calles, las hermanas María y Remedios Albertina Ezeta Uribe fueron las siguientes en romper las reglas de género. También provenientes de una familia reconocida en Toluca, fueron inscritas al bachillerato, abriendo las puertas para miles de mujeres. El cronista universitario recalca que las hermanas Ezeta Uribe marcaron un precedente.

Empieza una nueva época de la institución, porque ya empiezan a ingresar más mujeres, y entonces el Instituto Científico y Literario se convierte en un colegio mixto. A partir de 1922 que se inscribieron las Ezetas, a partir de entonces se convierte en un colegio mixto porque se empiezan a inscribir más alumnas y hasta la fecha hay más alumnas que alumnos en la institución, esa transformación comienza con esa fecha

 

En 1927 las hermanas Ezeta Uribe fueron las primeras en graduarse del bachillerato del Instituto Científico y Literario, casi 100 años después de su fundación. Para Remedios Albertina, a quien de cariño le decían “Mellitos”, esto fue sólo el inicio de una lucha por los derechos de las mujeres en una época en la que las leyes no eran iguales para toda la población.

La primera mujer en obtener una licenciatura en México fue Matilde Montoya en 1887 y lo logró gracias a un decreto presidencial por parte de Porfirio Díaz. A pesar de que las Ezeta Uribe salieron del bachillerato en 1927, es decir, 40 años después de este acontecimiento histórico, todavía no era común que las mujeres asistieran a la universidad.

DESTACADA TRAYECTORIA DE ALBERTINA URIBE

En ese entonces las mujeres obtenían una educación técnica, de artes y oficios o estudiaban para profesoras. Pero no Mellitos, ella ingresó a la UNAM; su hijo Gabriel Escobar y Ezeta todavía recuerda los relatos de su madre.

En San Ildefonso, lo que es la Facultad de Jurisprudencia en México, no había o había baños de mujer, era impensable que una mujer estudiara una carrera universitaria. ¿Qué hacían? Mi madre platicaba que iba, a dos cuadras, a la Secretaría de Educación, que había baños de mujer, o a un café de chinos que estaba frente a la facultad. Y me platicaba que, por ejemplo, el famoso Antonio Caso le dio su único 6 de la carrera se lo dio él, y porque odiaba a las mujeres le decía, “Señorita Ezeta, usted debería estar aprendiendo a coser calzones de su marido y no estudiando leyes”

Durante toda su vida, Remedios Albertina Ezeta Uribe fue contra corriente. Salió de la UNAM en 1935. Fue la primera mujer en diversas actividades: la primera abogada de la entidad y la primera jueza conciliadora de Toluca, pero su carrera no sólo destacó en el Estado de México, ya que en 1952 logró ser la primera notaría pública del país. Siempre luchó por los derechos de las mujeres, sobre todo por el derecho al voto; es así que también fue una de las cuatro mujeres que compartieron los primeros espacios para mujeres en las diputaciones federales. María del Carmen García Maza destaca la importancia de estos logros en aquella época.

Entonces todo esto es incursionar, es luchar contra corriente, es enfrentarte a críticas, enfrentarte a recriminaciones, incluso podríamos suponer que agresiones también, por todos aquellos que no estaban de acuerdo en que la mujer participara en esto y que consideraban que el lugar de la mujer seguía siendo su casa

Los logros de Albertina son incontables. Fue parte de la creación de la Escuela de Enfermería, donde fue profesora y defendió a sus alumnas del acoso sexual de los profesores. Como diputada, se convirtió en el vínculo entre gobierno federal y estatal, lo hacía a través de comidas familiares acompañadas de sus guisos y su ingenio.

Laura Leyva, Flor de María Reyes Molina y Remedios Albertina Ezeta Uribe desafiaron los roles de género, no sólo para su propio bien, sino para lograr un cambio en su entorno. Marcaron nuevos caminos para muchas universitarias. Existen registros de ellas en la institución porque fueron mujeres destacadas, sin embargo es poco lo que se sabe.

DESEMPOLVANDO LA HISTORIA DE LAS MUJERES

Seguramente, a través de los años, hubo más mujeres que caminaron por los pasillos y estudiaron en las aulas del Instituto y que también merecen ser reconocidas.¿Dónde están estas mujeres?, ¿quiénes son las que faltan?. Si la historia misma es hecha por hombres, ¿cómo esperamos que las mujeres sean parte de ella? García Maza advierte que poco a poco habrá más mujeres en la historia, ya que su exclusión es un asunto cultural.

Siempre a la mujer se le mantiene oculta y marginada, por cuestiones culturales, y el movimiento de las mujeres para salir a la luz es un movimiento muy reciente, si hablamos de la historia que tenemos en la humanidad

Por otro lado, Benhumea Bahena señala que sabemos los logros de muchas mujeres, pero no se toma en cuenta los ambientes hostiles en los que vivían. ¿Qué vestían?, ¿cómo era la relación con sus compañeros? Aunado a esto, destaca que las mujeres destacadas no necesariamente representan la historia de las mujeres.

Se habla primero de la primera mujer, cuando se habla de historia de mujeres notables, son casos aislados en temporalidad, la mayoría de las veces no están juntas en un mismo proceso proceso histórico

Las especialistas de la Facultad de Humanidades señala que es necesario conocer tanto la historia de mujeres destacadas como la historia de las mujeres en general. Primero, para tener referentes femeninos que nos demuestran que hombres y mujeres somos iguales en capacidades. Segundo, para conocer la realidad en la que estamos paradas. Y, tercero, para tener referentes femeninos.

Es importante porque no te quedas con la idea de que todo está dado, todo está dicho y que de la nada surgen las cosas. Entonces, voltear a ver a estas mujeres que tuvieron una historia de vida, donde que seguramente no fue fácil enfrentarse al mundo masculinizado y que les costó trabajo realizar sueños y metas, creo que eso motiva a las mujeres de la actualidad a decir “Ya me antecedieron ¿qué me toca a mí como mujer académica mujer universitaria? Y ¿qué me falta por aportar a la sociedad?”

Por su parte, Inocente Peñaloza García señala que es necesario reconocer los logros de las mujeres en la historia, para lograr una sociedad más equitativa.

Las mujeres que llegaron a tener un lugar en la institución no fue porque alguien se los ofreciera, o por una distinción que se les quisiera hacer, sino porque lo conquistaron a base de esfuerzo y superación. Yo creo que la lección que nos da esto es que la superación intelectual es la base de la conformación de la sociedad y de una convivencia armoniosa entre hombres y mujeres, algo que sin educación no se puede lograr

¿Por qué quedarnos con una sola versión de la historia? Benhumea Bahena señala que es necesario rescatar a todas aquellas mujeres que nos antecedieron, ya sea a través de los documentos oficiales, de las cartas o hasta litografías. Los seres humanos dejamos huella donde sea. Desenterremos nuestro pasado, admiremos también a las mujeres de nuestra historia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s