Archivo de la etiqueta: Independencia

LOS GUADALUPES Y LA LUCHA OCULTA POR LA INDEPENDENCIA

Daniela Sandoval Álamo.

Cada año, durante los festejos de la conmemoración por el inicio de la Independencia de México, resuenan los mismos nombres de aquellas personas que lucharon por conseguir la autonomía del pueblo mexicano. 

Miguel Hidalgo y Costilla, José María Morelos y Pavón y Josefa Ortíz de Dominguez son algunos de los protagonistas de esta lucha. Sin embargo, no se puede comprender este acontecimiento histórico sin la participación de “Los Guadalupes”, una agrupación que permaneció en secrecía debido a las actividades que realizaban, según señala la académica de la licenciatura en Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México, Carmen Chávez.

Era un grupo, de tal suerte, secreto y así funcionó durante los años que estuvo activo en la independencia. Obedecía más firmemente a esta manera de garantizar su participación en la Independencia. Si bien es cierto no estuvieron en el frente de batalla, si ayudaron en buena medida a la gesta independentista en el sentido en que se encargaron de proveer información a los insurgentes, a través de la prensa y panfletos, les reportaban a los grupos independistas lo que sucedía en la capital. 

De acuerdo con una publicación de Virginia Guedea Rincón-Gallardo, integrante del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México, durante aquellos años surgieron diversos movimientos que se encontraban unidos todos por una misma inquietud: la de lograr una mayor participación en la toma de decisiones de la que consideraban su patria.

Las sociedades secretas, constituyeron una forma de resistencia al colonialismo español y de enfrentarse al sistema, que además sirvieron para que se fueran formando y consolidando distintas asociaciones que llegaron a conformar verdaderos grupos de poder, que trás la independencia de España, controlaban la vida pública del nuevo país. 

La historiadora de la UNAM también señala que a principios de 1809, dentro de la capital novohispana comenzó a organizarse un grupo que estaba dispuesto a brindarle apoyo a la insurrección, el que primero se llamó del Águila y más tarde sería conocido como Los Guadalupes.

Los Guadalupes jugaron un papel fundamental entre 1811 y 1814, años en los que estuvieron activos. Este grupo secreto estaba conformado en su mayoría por criollos e indígenas de diferentes profesiones como abogados, artistas, comerciantes, médicos, funcionarios de la Iglesia e, incluso, del gobierno, según señala la académica de la UAEMéxCarmen Chávez. 

Eran abogados, nobles, religiosos, eran miembros de la burocracia novohispana como regidores, diputados, formaban parte de las juntas gubernativas, eran administradores generales, por ejemplo, del Tribunal de Minería. Entonces había de todo tipo de personajes con un interés común, la autonomía de la Nueva España que derivó en lo que conocemos como la Independencia.

Al contar con una fortaleza étnica importante de criollos, quienes sentían una pertenencia hacia la Virgen de Guadalupe como un símbolo de su nacionalismo, “Los Guadalupes” eligieron su nombre para diferenciarse de sus oponentes, los españoles que tomaron a la Virgen de los Remedios como estandarte

Por este fervor que se tiene hacia la Virgen de Guadalupe y este nacionalismo criollo que se identifica con la devoción guadalupana que tiene un auge muy importante en el siglo XVIII, y ya desde el XVII, y que va a ser la bandera identitaria de los Guadalupes, pero también de la gesta insurgente que lo toma como estandarte con la bandera de Hidalgo en Dolores.  

El esfuerzo conjunto de todas y todos sus integrantes, fue lo que hizo posible el movimiento de independencia y los éxitos de los grandes insurgentes, ya que además de crear redes de información, apoyaron con recursos económicos, armas y comida.

También fueron proveedores de recursos, de dinero, de armas, es decir, apoyaron de manera muy discreta a los grupos independentistas

Debido a la secrecía con la que operaban durante los primeros años de la gesta independentista, se conocen pocos nombres de sus integrantes. José María Alcalá y Orozco, Francisco de Arce, José Nicolás Barrera, José Mariano Sardaneta y Llórente y Francisco Manuel Sánchez de Tagle, fueron algunos de los integrantes de “Los Guadalupes”. 

No obstante, hacia 1817, las actividades de este grupo se fueron desdibujando debido al fusilamiento de Francisco Javier Mina, uno de los personajes que mantuvo la lucha por la Independencia. 

Sin embargo, en las diferentes etapas de esta lucha y antes de consumar la Independencia nacional, algunas de las personas pertenecientes a este movimiento lograron figurar de manera pública, tal es el caso de José María Luis Mora, Carlos María de Bustamante, Ignacio López Rayón, Andrés Quintana Roo y Leona Vicario.

Muchos de ellos se fueron insertando en la masonería donde encontraron un nuevo escenario para seguir con sus intereses y proyectos políticos. Van a estar activos durante mucho tiempo. Muchos de los Guadalupes firmaron el acta de independencia. Sí, hay una participación y continuidad en la política de la Nueva España y después en México como país independiente, pero quedan en segundo plano, es decir, no se vuelven presidentes de la República, pero están en los congresos constituyentes, son electos diputados, tienen una participación política muy activa. 

Aunque se sabe poco de su existencia, los documentos que redactaron durante su colaboración en la gesta independentista sirvieron de testigos históricos para conocer de la existencia de este grupo.

Si bien, “Los Guadalupes” no fueron el único grupo que colaboró de manera oculta con el movimiento insurgente, muchas otras asociaciones novohispanas prestaron importantes servicios a la causa de la insurrección aunque no son reconocidas por la historia oficial.

A pesar de ello, la académica de la Facultad de Humanidades de la UAEMéx destaca que es necesario prestarle interés a esta parte de la historia y conocer de manera más amplia la participación que tuvieron otras personas, más allá de quienes se reconoce en el discurso, ya que así se podrá comprender mejor la dimensión del largo y complejo proceso que condujo a la Nueva España a alcanzar su independencia y transformarse en México

Criterio Noticias: Diez años de Trabajos Periodísticos

Redacción.

Como parte del aniversario número diez presentamos  un recorrido por algunos de los trabajos periodísticos que se han realizado en el noticiario de Uni Radio, la estación de la Universidad Autónoma del Estado de México.
Seguir leyendo Criterio Noticias: Diez años de Trabajos Periodísticos

Últimos días del Siervo de la Nación

Filiberto Palma.

Cinco años después de iniciada la lucha de independencia en la Nueva España, y tras haberse convertido en un azote para el ejército realista, el cinco de noviembre de 1815, José María Morelos y Pavón es apresado en Temalaca, Puebla, por las tropas españolas al mando del Coronel Manuel de la Concha.

A partir de ese momento, el Siervo de la Nación viviría un proceso de tres juicios, donde la humillación pública y la degradación sacerdotal, marcarían sus últimos días.

Seguir leyendo Últimos días del Siervo de la Nación

José María Morelos y Pavón; su valor militar e intelectual en la historia

Filiberto Palma.

El perfil estratega de José María Morelos y Pavón, lo ubica como el principal artífice militar de la guerra independentista de México, a partir de 1811 y poco antes de su muerte en diciembre de 1815, cuando fue fusilado en Ecatepec, Estado de México.

Algunos historiadores cuentan que el propio Napoleón Bonaparte, reconoció su talento en batalla, al afirmar que con cinco generales como Morelos conquistaría el mundo. Seguir leyendo José María Morelos y Pavón; su valor militar e intelectual en la historia