EL GRITO QUE ENSOMBRECE AL FÚTBOL MEXICANO

Oscar Villa.

SURGIMIENTO DEL GRITO HOMOFÓBICO

En el año 2003, un grito comenzó a inundar las gradas de los estadios de fútbol profesional del país, durante los despejes de los porteros visitantes.  Al unísono hombres y mujeres, mientras agitaban las manos, lanzaban un clamor lejano a la pelota y al terreno de juego y que lacera a integrantes de la comunidad LGBTTTIQ+  ya que esa palabra, que aún se escucha en algunos resquicios de los estadios, es la última que se le pronuncia a algunas personas antes de ser asesinadas. 

Qué pasa cuándo afuera ésta palabra, ya no representa lo mismo que en la cultura del fútbol, representa otras formas incluso de violencia directa o indirecta, cuando en la calle a las personas del mismo sexo se les grita ésta palabra o cuando, y eso que hay mucha gente que no lo sabe, que puto es la última palabra que escucha muchas personas antes de morir

Durante el mundial de Brasil 2014, la afición mexicana estuvo en el ojo público mundial por las expresiones en los estadios, incluso, la Federación Internacional de Fútbol Asociación inició un procedimiento disciplinario contra el país por los gritos homofóbicos que realizaron los seguidores en los dos primeros partidos del torneo, hechos que se han repetido en partidos de diversos torneos, hasta que por fin la máxima organización deportiva en el mundo del balompié, decidió sancionar al cuadro azteca.

Hasta noviembre de 2021, la Federación Mexicana de Fútbol había sido sancionada en 17 ocasiones. En algunos casos con partidos sin aficionados en las tribunas o con multas económicas que ascienden a más de 656 mil dólares, alrededor de 13.7 millones de pesos mexicanos por casi una veintena de castigos.

¿ES HOMOFÓBICO?

A partir de entonces, el debate se trasladó a tratar de definir si el grito era homofóbico o solo una expresión de desahogo. De acuerdo con el texto emitido por la Universidad de Guadalajara titulado “Liberador pero homofóbico, el famoso grito de aficionados mexicanos en el fútbol” del 26 de junio de 2018, destaca que si bien el fútbol es una válvula de escape para amplios sectores sociales, en él suelen expresarse palabras obscenas que tienen una función de catarsis, y que cuentan con significados metalingüísticos, es decir, que van más allá de lo literal , expresaron especialistas en psicología de dicha institución. 

Para la titular  de la Coordinación Institucional de Equidad de Género de la Universidad Autónoma del Estado de México, Rocío Álvarez Miranda, esta clase de prácticas discursivas son discriminatorias, pues revelan  la normalización social de la distinción. Enfatizó que normalmente éstas son más evidentes durante una violencia colectiva, efectuada por una “masa contagiada”, como la llamaría el sociólogo francés Gustav Le Bon, ya que en ese momento se suprime la racionalidad y es ahí donde la persona puede exteriorizar acciones, sentimientos o pensamiento que no harían individualmente. 

La violencia colectiva en masa se genera cuando se suprime la racionalidad respecto al hecho discriminatorio o de violencia que se está generando para seguir la corriente de los otros que discriminan que promueven la violencia dentro de esos espacios, el evitarlo se logra al recupera la crítica y la racionalidad respecto del impacto de los mensajes que estamos lanzando y que generé una percepción de la violencia y se asuma en contra del estereotipo que se nombra

Aunque el argumento principal en defensa para el uso del grito homofóbico es distraer al portero rival durante el partido, la especialista auriverde señala que esta clase de actividades cuentan con una doble discriminación simbólica, una contra las mujeres, ya que se les considera menos para algunas actividades que los hombres han desarrollado históricamente y en segundo lugar contra los integrantes de la comunidad LGBTTTIQ+.

Estás feminizando a los varones. Un varón que se asume homosexual, que es el grito que se genera en los estadios dicen que es una persona afeminada y al ser afeminado eres incompetente y el mensaje simbólico es que dentro de disciplinas masculinas las mujeres no servimos o que todos lo mal que un varón comete tiene que ver con la feminización del mismo. Por eso es una doble discriminación simbólica la que se genera con este grito, uno contra la comunidad LGBTTTIQ+, porque al final estás desacreditando a una comunidad que cada vez es más visible y que hace reclamo por sus derechos humanos y por ser nombrados con respeto y por ser tomados en cuenta con respeto, integración e inclusión y por otro lado estás denostando la cuestión de las capacidades femeninas

Para Juan Carlos Cabrera Pons, especialista en Literatura y Ciencias del Lenguaje y autor del texto “Puto: Normalización institucional de la discriminación en el fútbol”, al insultar a alguien y llamarlo de esa manera, sin importar si es una persona que se reconozca como heterosexual, homosexual, transexual, etc, lo que se busca es disminuir  su valor como ser humano.

En el texto emitido por la Universidad de Guadalajara en su sitio web, la jefa del departamento de letras, Patricia Córdova Abundis, explicó que la palabras obscenas son liberadoras, y en el caso del fútbol, el aficionado busca extenderse a través de las mismas a la cancha y ser partícipe de la competencia; no obstante, implica un daño a la comunidad LGBTTTIQ+, en el segundo país con más asesinatos de mujeres trans  en10 entidades del país, esto de acuerdo con el informe del Observatorio Nacional conformado por organizaciones  de la comunidad Lésbico, Gay, Bisexual, Trans, Intersexual o Queer, presentado a mediados de 2020.

Mientras que para el también especialista en estudios culturales de la Universidad Autónoma de Chiapas, Juan Carlos Cabrera Pons, estas prácticas discursivas, reflejan  una parte de la  realidad social y cultural que aún vive el país; en un México donde el clasismo, racismo y sexismo son ideologías  de todos los días que se justifican con el adjetivo de “normal”. 

 RESPUESTA DE LA FEMEXFUT

A partir de los primeros señalamientos, la Federación Mexicana de Fútbol ha implementado diversas acciones para tratar de erradicar el grito en las tribunas, desde la emisión de mensajes por parte de los jugadores de la selección nacional previo a los partidos donde exhortan a omitir dicha manifestación, el lanzamiento de campañas como el renombramiento del campeonato local denominado #GritaMéxico, o bien, la puesta en marcha  de lineamientos de control para los partidos de la eliminatoria mundialista celebrados a finales de enero de 2022. De acuerdo con palabras del presidente de la Federación Mexicana de Fútbol Yon de Luisa, estos nuevos lineamientos buscarían controlar el acceso a dos mil personas que se registrarían en un sitio web, y en caso de incurrir en actos discriminatorios durante los cotejos, la federación vetaría a los aficionados por cinco años de los partidos del combinado tricolor.

No obstante, para diversos sectores la respuesta de la Federación Mexicana de Fútbol tiene dos caras, para el defensor de los derechos humanos de la comunidad LGBTTTIQ+ y fundador de la organización Civil, Fuera del Clóset, Ricardo Torres Coyotzin, estas respuestas no han sido suficientes  y no han dado resultados, ya que se debe concientizar no solo a los aficionados, sino a los mismos integrantes del mundo del futbol, donde también se reproducen estas prácticas discursivas discriminatorias, como la ocurrida cuando el entrenador de los “Bravos de Ciudad Juárez”, Ricardo Ferretti, se negó, durante una conferencia de prensa, a cederle la palabra a los periodistas varones, no sin antes preguntar si había mujeres o “maricones”. 

Yo no creo que haya existido un avance, para mí la respuesta ha sido muy tibia y lo vemos con la sede de la Copa del Mundo, se realizará en Qatar, un país donde hay leyes que prohiben la homosexualidad y que la castigan incluso hasta con la pena de muerte, Estrategias faltan, no se acabará al impedir que la afición vaya a los estadios por eso creo que hace falta una representación dentro de las figuras del fútbol. O veremos lo que pasa como con el Tuca Ferretti, cómo sacó el discurso. Esa representación de las figuras nos puede ayudar a ver qué aún vivimos en un contexto machista, misógino, patriarcal, homofóbico, transfóbico, y que necesitamos trabajar en concientizar a las personas del mundo del fútbol, como los mismos jugadores

No obstante para la especialista del CIEG de la UAEM, Rocío Álvarez Miranda, la puesta en marcha de campañas legales por parte de organismos como la FEMEXFUT y sanciones en diversas instancias deportivas, son parte fundamental para la erradicación del grito de los estadios, no obstante, aún queda trabajo por hacer y éste se enfocará en la educación de diversos sectores que tienen arraigadas las prácticas discriminatorias

No es un primer paso, porque ya llevamos avance desde 2015 viendo que en el deporte hay una serie de campañas y acciones legales y sanciones que han sido importantes para cambiar la dinámica del deporte y del público en el deporte pero nos falta mucho a nivel educación de nuestra sociedad, sin embargo creo que las instituciones, los clubes deportivos y todas estas instancias que se encargan del deporte están colocando su granito de arena. Me parece que la FIFA ha hecho un buen trabajo en el sentido de que ya no solo hay una multa a quien genere discriminación sino que también está promoviendo a trapes de nuevas medias oficiales en diversos países en el mundo apoyados en figuras éticas del mundo del deporte

Para la FIFA, o al menos para su presidente, Gianni Infantino, las medidas adoptadas por la FEMEXFUT contra el grito homofóbico no son satisfactorias. Durante una visita a la sede mundialista de 2022, en entrevista para Televisa, resaltó que han trabajado con los directivos mexicanos, ya que la intención es que las familias que acudan a los estadios en el Mundial, puedan vivir un ambiente sin insultos y lejos de escenarios violentos, tantos en las gradas como en la cancha, en Qatar, un país donde  la homosexualidad se considera delito, que puede ser castigado con siete años de cárcel o incluso sentenciados a muerte, de acuerdo con  la ley islámica

EDUCAR PARA ERRADICAR 

Para la especialista universitaria Rocío Álvarez Miranda y  para el defensor de derechos humanos, Ricardo Torres Coyotzin, aún queda mucho por hacer para erradicar este grito de las tribunas, destacan la necesidad de concientización y educar a medida que cambia la sociedad

Del mismo modo se debe incluir en estos trabajos al Estado, organizaciones civiles y los entes deportivos para abonar al cambio, ya que se puede dar un aprendizaje por imitación, donde las nuevas generaciones  reprueben  estas prácticas discriminatorias y en su lugar,  adopten nuevas acciones educativas, enfatizó Álvarez Miranda.

Asimismo, para Cabrera Pons analizar el grito homofóbico ofrece la oportunidad para revelar y analizar aspectos culturales que influyen en la vida de las personas. De igual manera subraya que debemos comprender que el fútbol es una práctica significante que revela aspectos de la cultura de quienes la practican, e influye en la vida y subjetividades de los actores en un escenario mundial. Destacó que por ello, como aficionados, debemos reflexionar sobre las prácticas discursivas que se realizan en torno a las actividades deportivas, y ver que algunas  personas que trabajan por  resignificar las palabras, pertenecen a grupos históricamente excluidos, menospreciados, invisibilizados o perseguidos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s