CÁNCER DE MAMA: TESTIMONIO

Roberto Vázquez.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, cada año ocurren 458 mil defunciones por cáncer de mama en todo el mundo. Entre los tumores malignos, ésta es la principal causa de muerte en las mujeres.

Esta tendencia también se observa en México, donde durante 2018 se registraron más de 314 mil defunciones femeninas: 44 mil de ellas causadas por tumores malignos, y de estas, siete mil por cáncer de mama.

El diagnóstico de cáncer, cualquiera que sea, es una amenaza, una voltereta violenta a la vida, al entorno personal, familiar y laboral; es sinónimo de muerte.

Alejandra Téllez y Alicia Urbán, mujeres toluqueñas, plenas, madres y profesionistas, notaron los primeros indicios del cáncer de mama hace casi dos años.

De manera abrupta, la certeza del diagnóstico médico generó un gran vació en su vida cotidiana, en la felicidad y tranquilidad de su entorno familiar, en los éxitos profesionales y hasta en el estrés laboral.

El primer impulso, dice Alejandra, psicóloga de 39 años de edad, madre de un joven de 22 años y catedrática en una institución de educación superior privada, fue buscar otras opiniones para finalmente enfrentar la situación.

Después de que me dieron el diagnóstico, acudí a diferentes médicos. Uno primero empieza a buscar otras opiniones, pero cuando todo empieza a caer en el mismo lugar, pues, bueno, no hay mucho que hacer, más que enfrentar la situación. Ha sido verdaderamente muy rápido, de tal manera que para el 31 de julio yo fui sometida a una mastectomía. Entonces, a mi ya me retiraron el seno derecho y, bueno, ha sido un camino de recuperación en muchos sentidos y no solo en la parte física

Tienes la información y te autoexploras, así que nunca te imaginas que vas a ser tú, afirma Alicia, empresaria de 46 años de edad, madre de un joven de 17 años y catedrática de nivel superior, apasionada de la música.

Nunca te imaginas que vas a ser tú. Nunca te imaginas, ni te pasa por la cabeza, sobre todo porque pues yo si tenía esa costumbre de estarme revisando. Entonces, crees que eso te va a hacer exenta a que no te pase y la verdad es que no. Ayuda, ayuda que sea un diagnóstico oportuno y rápido y que sea un tratamiento mucho más rápido. Obviamente, si ayuda, pero el impacto sigue siendo yo creo que el mismo que cualquier persona. Que te den la noticia de que es cáncer, que es cáncer de seno y pues tu vida cambia totalmente. Tu vida va a cambiar, a partir de ahí es el minuto cero

Alejandra y Alicia ponen énfasis en la necesidad de acercar mayor información a la población sobre qué hacer y a qué instancia acudir luego del diagnóstico, así como en la necesidad de una atención integral, holística, para tener un tratamiento adecuado y mayores certezas.

Nunca sobra información cuando el tiempo es la diferencia entre la vida y la muerte, sostiene Alicia.

Y no existe como realmente información de primera mano. No hay primer paso, segundo paso. Existe hasta la prevención. Tienes cáncer, vete a que te hagan los estudios. Hasta ahí todo perfecto, pero qué pasa cuando te dicen que es cáncer, qué hacer. Y ahí empiezas a rondar todos los hospitales, oncólogos, doctores y ahí pierdes tiempo

Entonces, ¿Cuál es el camino a seguir?, pregunta Alejandra

Integrar muchas áreas de ciencia, en el sentido de una correcta rehabilitación, apoyo psicológico, apoyo nutricional. Todo eso para que al final la persona que se encuentra en esta situación pueda salir adelante, ¿no?

Aunque el riesgo aumenta a medida que envejecemos, todos podemos padecer cáncer, a cualquier edad. Ante ello, la mejor medida es la prevención, la autoexploración, la atención oportuna.

Es cosa seria, dice Alejandra.

Yo las invito, en verdad, a que se lo tomen como algo serio, porque muchas veces pensamos que esto a nosotros no nos va a pasar, que no somos parte de esa población vulnerable o que no tenemos ninguna razón por la cual a nosotros nos podría dar cáncer y las razones son tantas, que realmente cualquier mujer pudiera desarrollar cáncer de mama. Es una de las razones por las cuales más mujeres en México fallecen

La autoexploración tiene que ser parte de la rutina, dice Alicia.

Te tienes que revisar cada 28 días, antes de tu periodo y después de tu periodo; hacerlo como disciplina, porque es importante detectarte cambios dentro de tus mamas. Hay que explorarse las dos mamas y hay que explorarse los ganglios también. Debe ser parte de la rutina

Alicia y Alejandra son valientes, fuertes, empoderadas, dos mujeres que, con responsabilidad, tomaron el control del momento que viven y deciden su día a día.

Tengo dos años, sigo con cáncer. No se ha ido y una muy buena noticia es que no ha hecho metástasis. Me acabo, en abril, de hacer estudios completos otra vez y no ha hecho metástasis, sigue ahí, concentrado. Ha estado bajando y eso también nos da aliento para seguir y me siento bien y creo que me veo bien. Algo que también se dice mucho es que hay que luchar contra el cáncer y yo decido, Alejandra, no luchar contra el cáncer. Esto no es una lucha, esto es una comprensión de mí misma, es mirarme a mí misma y ver por qué pasó esto y hacerme responsable y hacerme de todas las herramientas posibles para enfrentar esto con inteligencia y amor.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s