Garañona: Bebida Emblemática del Pueblo Mágico de Metepec

Greta Diaz GV.

En la rocola suena música popular mexicana. Los tragos vienen y van. No hay humo de tabaco, sin embargo la plática no para. Desconocidos se acercan unos a otros y fraternizan.  Se trata del histórico Bar 2 de Abril. Un espacio tradicional que se encuentra en el centro del Pueblo Mágico de Metepec desde 1932.

Sus paredes están pintadas con murales realizados por el Colectivo Siqueiros en la década de los 90. En la cantina predomina el verde, mismo color de la bebida emblemática del lugar y del todo el Pueblo Mágico: la garañona.

Cristian Reynoso Diezmo, cronista de Metepec, afirma que el color verde de la bebida surge de las hierbas que se utilizan para elaborarla. Considera que quienes tienen un gusto muy sensible, pueden detectar hierbabuena o manzanilla en la garañona.

Por su parte, Elvira Rosa María Pineda de Carrillo, dueña del Bar 2 de Abril, confiesa que su padre preparaba diversos licores, pero ninguno obtuvo el éxito de la garañona.

A inicios del siglo XIX era común que las familias hicieran sus propios remedios medicinales. Pero Don Ángel Pineda Xeron jamás pensó que aquel elixir familiar que se preparaba para curar dolores de cabeza y malestares estomacales, se convertiría en la bebida por excelencia de los metepequenses. Tampoco que la miscelánea que administraba su familia, se convirtiera en bar.

El cronista municipal cuenta un poco al respecto:

Metepec no era lo que hoy conocemos como Metepec. Las misceláneas eran lugares importantes para todos los pueblos, porque era donde las personas llegaban a consumir una gran cantidad de productos. Seguramente en el caso del 2 de abril, una vez que fue miscelánea y se dieron cuenta que les iba muy bien con la venta del licor, pues decidieron cambiar el giro y convertirlo en una cantina.

Garañona: misteriosa bebida

Al ser una receta familiar, jamás se han sabido con exactitud los componentes de la bebida verde fosforescente. En el pueblo se especula al respecto, inclusive hay quien afirma que contiene marihuana.

Quienes tuvieron oportunidad de conocer la garañona desde mediados del siglo pasado han identificado que la receta ha cambiado, inclusive recuerdan que anteriormente su color era verde opaco. Mientras que algunos dicen que la receta original llevaba siete hierbas.

Mario Alfonso Carrillo Pineda, hijo de doña Elvira, confiesa que lleva un total de 14 ingredientes entre los que se encuentra el cedrón, cáscara de limón y miel. Su elaboración continúa siendo secreto de familia y de uno o dos afortunados, pues Doña Elvira la prepara sola.

Cuando preparo, pido que no me interrumpan, que no me hablen, porque entonces me turban

Por otro lado, Mario Alfonso Carrillo Pineda, hijo de Doña Elvira, recuerda que desde los 15 años ha ayudado en el proceso de la elaboración de la garañona.

Yo era también el que le ayudaba un poco a mi abuelito. Que a cargar, que a vaciar, revolver y todo eso. o veía a mi abuelo prepararla. Preparar un licor es sacar la esencia, combinarla con miel y azúcar hasta que quede en el punto exacto. Son varios componentes, se resuelven y de ahí nace la garañona

Sus nombres fueron variando: 7 brincos, 7 hierbas, verdecilla. A la fecha ni la familia Pineda sabe si el nombre de “garañona” vino de la hierba o del mito de que la bebida tiene efectos afrodisíacos, por lo que quien la consume se pondrá “garañón”.

Ícono del Metepec

El sabor de la garañona es tan fuerte como su color. Y ni se diga sus efectos embriagantes. Bastan tres o cuatro caballitos para emborracharse. Sin embargo, quienes la consumen seguido, están más que acostumbrados.

Las personas de Metepec y de sus alrededores se la han apropiado. Ahora, en la barra, además de vender la garañona en vaso jaibolero, venden litros de la bebida y preparados.

El escritor Marco Aurelio Chávez, quien le compuso un elogio a la bebida, afirma que en su juventud, durante algún dolor de cabeza, en su propia casa, inventó aquel cóctel ahora llamado “preparado” para después compartirlo en el bar.

Al principio era conocida como “una chavez”, “deme una chavez”, y así se pedía. Yo a doña Rufina le enseñé. Le dije a ver, páseme esto, paseme aquello, y ahí enfrente de ella volví a preparar. Pues ahí había dos o tres personas. Y la verdad es que me quedó espectacular. Recuerdo que la persona que estaba a mi derecha dice “¿Me puede preparar una igual? Bueno, para hacer el cuento corto, preparé como cinco ese día

Doña Rufis y el 2 de abril

Todos los días y a todas horas, en la barra se puede encontrar dos o tres clientes pidiéndole a Doña Rufis que les sirva una bebida más. Rufina Alvarado es la guardiana del Bar 2 de Abril, y con el paso del tiempo se ha convertido en parte de la iconografía del lugar. Con una baja estatura pero con un gran carácter mantiene orden en el lugar.

Hay veces que llegan clientes buena onda, hay clientes que se pasan de listos y tiene uno que aplacarlos a veces. Luego, pues me enojo, los castigo en no servirles. Les digo, deben de respetar, a mí sí me obedecen

No hay reglas escritas en el 2 de Abril, pero todos saben que habrá que comportarse o habrá graves repercusiones. La peor, no volver a entrar y perderse de la magia y el encanto del lugar. Entre las reglas está no fumar, no pelearse y no bailar. La primera llamada ante la desobediencia, es un limonazo de Doña Rufis.

A pesar de las estrictas reglas, nadie se queja dentro del bar. Algunos inclusive afirman que Doña Rufis es parte del ritual de ir al 2 de Abril. Federico Arzate Salvador, investigador de la Facultad de Antropología de la Universidad Autónoma del Estado de México, considera que Doña Rufis ya es parte de la idiosincrasia.

Es propio de él, el día que Doña Rufis ya no esté, imagínate. A veces Doña Rufis, cuando está de buenas te atiende bien, cuando está de malas ‘esperate’. Pero la aguantas porque a fin de cuentas es parte de la misma cuestión idiosincrática, esa cuestión identitaria. El 2 de abril no va a ser el mismo el día que esos señores ya no estén

Reglas no escritas|
A pesar de que no hay reglas escritas, sí hay reglas claras dentro del 2 de abril.

Bar 2 de abril, un lugar donde todos caben

Algunos creen que es por las reglas estrictas, otros dicen que es por la garañona, pero el Bar 2 de Abril es un lugar donde todos conviven. En un país donde la división de clases es muy fuerte, en esta esquina, no existe. El antropólogo de la UAEM lo explica:

En el 2 de abril, hablándolo desde el punto de vista antropológico, como que se forma una comunidad, donde desaparecen todo tipo de estatus y todo tipo de roles, y que es momentáneo, claro. Porque si te vi en el 2 de abril, afuera es otra cosa. El límite es la entrada al 2 de abril. Cohesiona una situación que en ningún otro bar se da

Por su parte, el escritor metepequense, Marco Aurelio Chávez, considera que esta magia siempre ha sido parte del 2 de Abril, y con los años se ha intensificado.

Lo que siempre me gustó del 2 de abril, y que me sigue gustando es que hay una atmósfera democrática, donde puede entrar un barrendero, pero también un licenciado, un profesionista de traje y corbata, albañiles, pueden entrar niñas de prepa. En fin, es un lugar muy muy heterogéneo, irradia una energía que te hace sentir a gusto, más que la propia bebida, es la atmósfera. Entra el albañil y entra la niña más fresa. Es un lugar donde no hay discriminación. Congrega una atmósfera democrática

Los franceses tiene la champaña, los jaliscienses el tequila y los metepequenses la garañona. Cristian Reynoso Diezmo recalca que es común que la gastronomía y los licores generen identidad en los diversos municipios mexicanos. Y Metepec no es la excepción. El escritor y antropólogo concuerdan en ello.

Metepec no tiene platillo, pero puede presumir de bebida originaria y artesanal: la garañona

Por su parte, Federico Arzate Salvador, afirma que la bebida ya es parte de la identidad del pueblo.

La identidad se relaciona con los estilos, los modos y los sellos con los que se lleva a cabo una determinada actividad. En este caso, en un pueblo, es decir, está vinculada con la cultura.No podemos hablar de la garañona sin decir que es de Metepec

Recinto Cultural

La rocola se para, las puertas abatibles del 2 de Abril abren y cierran y entra un hombre con una guitarra y comienza a tocar mientras alguien le invita una garañona. Esta es una escena normal de aquel lugar. Sin embargo, desde 1997, todos los octubres, el bar se convierte en un recinto cultural, así lo refiere Marco Aurelio Chávez.

Esta magia también obedece a que se tornó un centro cultural, un foro en los años 90’s con la institución del festival “La cultura en octubre”, ahora “Quimera”, el 2 de abril también abrió sus puertas para realizar exposiciones, de manera que fue un foro recurrente en cada festival

En un pueblo que se ha modernizado en las últimas dos décadas, uno de los lugares que mantienen la esencia de la tradición es el 2 de Abril.

A este lugar han asistido varias celebridades, inclusive Marco Aurelio Chávez destaca que Fidel Castro y el Ché Guevara no se perdieron de aquella bebida verde durante su visita a la capital mexiquense. No importa si uno es turista o local. Tampoco importa si es para uso medicinal o recreativo: la garañona continuará siendo parte de la esencia del Pueblo Mágico de Metepec.

Un comentario en “Garañona: Bebida Emblemática del Pueblo Mágico de Metepec”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s