Carlos Escutia.
Sí me gusta mucho la política, es la base de una sociedad comprometida y participativa. Siento la política es la generadora de un cambio.
Realmente no mucho, tal vez lo desgastado y lo sucio que está el ámbito político porque hay mucha corrupción.
Medianamente, sólo lo suficiente para saber quién es el candidato, cuáles son sus propuestas, pero no tengo el interés en participar como elemento de algún partido por el hecho de que no hay ningún partido que me convenza.
Sí me interesa, me informo, me gusta investigar sobre los partidos políticos, sobre los candidatos, las elecciones
Así es como piensan algunos jóvenes de la vida política y su interés por participar en ella. Estas opiniones empatan con algunas encuestas y estudios realizados. De acuerdo con El Colegio de México más de 95 por ciento de los jóvenes no participan en partidos políticos y cerca del 50 por ciento refiere que las principales razones por las que no vota son falta de interés y de buenas opciones para elegir.
Rodrigo Sandoval Almazán, investigador Facultad Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México, destaca que este alejamiento de la vida pública viene de la mano con partidos políticos y candidatos añejos.
No se ha renovado la clase política de México. Lo vemos en los candidatos y en los partidos. Tenemos partidos y candidatos muy viejos, en un país de jóvenes. Los partidos han creado esta situación, han hecho que haya poca politización en los asuntos y han alejado a los jóvenes de todas estas prácticas. Debería ser al contrario, los jóvenes deberían adoptar una actitud más valiente y decir las cosas como son, que no están funcionando como ellos quieren y que el rumbo del país es incierto
LA DESCONFIANZA MILLENIAL
Paul Valdés Cervantes, consultor de comunicación política y opinión pública, afirma que, se ha acentuado la desconfianza de los jóvenes hacia la clase política.
Esto se ve reflejado en una encuesta de Consulta MItofsky, donde se detalla que entre varias instituciones del país, la que tienen las calificaciones más bajas, en cuanto a confianza, son los diputados, con 5.2; seguido por los partidos políticos, con sólo 4.9 puntos.
La desconfianza es general en toda la población, pero se acentúa más en esta generación. Lo puedo vincular más con la idea de que están desapegados de la política tradicional que las generaciones anteriores, porque no han visto resultados. De alguna manera,este largo periodo de bajo crecimiento económico y además vinculado a un ambiente donde hoy prácticamente todo es visible, donde los eventos de los políticos o sus errores son viralizados de una manera instantánea y de un impacto total. De alguna manera ha mermado la confianza de esta generación en la política
Valdés Cervantes considera que la llamada generación Millennial, es decir, aquellos que nacieron entre mediados de los ochenta y el año 2000, crecen con un desapego a las instituciones políticas, a la religión y a la identidad partidista.
Esto converge con la Encuesta Iberoamericana de Juventud, que indica que sólo el seis por ciento los jóvenes mexicanos manifiesta confianza hacia los partidos políticos
UNA GENERACIÓN ENOJADA
Valdés considera que, en general, es una generación desconfiada y enojada, ya que en México, desde la década de los 90 no ha habido un crecimiento notable en la economía y el desarrollo nacional, como lo hubo en las décadas anteriores.
Evidentemente, esto es lo que está marcando a esta generación en la política actualmente. Les afecta, es desconfiada, enojada en buena medida con las políticas tradicionales, ávida de resultados y de esperará un buen trabajo y de esperar un desempeño económico, que desafortunadamente no se ha dado. Durante los últimos 25 años, México ha crecido con una tasa del dos por ciento anual. Lo cual es bastante contrastante con lo que vivieron nuestros abuelos, con tasas de crecimiento del siete por ciento anual durante 25 a 30 años. Esto no habla un contexto diferente y de un desapego a la política en los jóvenes millennials
TIPOS DE JÓVENES VOTANTES
El también especialista en gobierno electrónico, redes sociales en el gobierno y transparencia, Sandoval Almazán considera tres tipos de jóvenes. Los que van a votar por primera vez, quienes con ese primer sufragio definirán, en parte, su vida política e ideológica.
Después están los que se encuentran estudiando, de los que su voto es fundamental para cambiar el futuro de la entidad. Por último, están los jóvenes que ya han votado en varios comicios, los que tienen más experiencia, sin embargo, las ofertas que hay no les convence.
El especialista considera que la juventud no se identifica con alguna corriente.
Los jóvenes no están casados con una ideología, ni están casados con una forma de pensar. Hoy, las ideologías de los partidos políticos se encuentran muy ambiguas y son muy difusas, para toda la sociedad en general. Gente que tiene más experiencia lo ha hecho, en parte, por costumbre. Los ciudadanos, cuando votan por primera vez, generalmente definen su ideología. Antes, para la gente de esa edad había dos o tres partidos políticos que eran la única diferencia. Hoy hay un abanico de opciones, sin embargo los jóvenes no están definidos por algún candidato
FOMENTO DE LA CULTURA CÍVICA
Ambos especialistas consideran que la participación de los jóvenes debe ser crítica, ya que su decisión definirá el futuro de la entidad y el país. Sí se abstienen, las repercusiones podrán incidir en su ámbito laboral y educativo. En cambio, si votan, podrán exigir sus derechos.
El objetivo, indicaron, es superar los índices de abstencionismo y fomentar una cultura cívica entre la juventud.
Al día de hoy Mexico tiene la generacion más grande de la historia de jóvenes y 1 de cada 3 posibles votantes tiene entre 18 y 29 años entrando así en esta categoría, tu artículo refleja dicha situcion.
Jóvenes Construyendo es una plataforma en línea para compartir puntos de vista y propuestas sobre juventud, te invitamos a que nos leas y nos dejes tu opinión.
Me gustaLe gusta a 1 persona