Juan Villoro, un literato aficionado al futbol

Juan Villoro; Literatura, Radio y Periodismo

Carlos Escutia.

Es un lugar al que yo vine de niño muchas veces porque está La Bombonera. Yo siempre fui muy aficionado al fútbol y me encantaba este estadio, me encantaba la comida, las tortas de chorizo, el chorizo verde. Es un lugar donde alguna vez pensé en venir a vivir. Me gusta el clima que es más fresco que el de la Ciudad de México. He tenido la suerte de visitar alrededores como Teotenango, Malinalco, lugares que me gustan mucho

Así ve Juan Villoro a Toluca. Un hombre alto y sonriente, quien lleva a cuestas decenas de libros, entre lo que destacan los cuentoscrónicas y los dirigidos a niños.

Cursó la primaria en el Colegio Alemán de la Ciudad de México. La mayoría de sus clases era en el lenguaje germano, de ahí que lo que más le gustara fuera hablar en español, era su momento de libertad. Ahí se comenzó a gestar su amor por el lenguaje.

En la vacaciones entre la primaria y la secundaria leyó De Perfil, novela del escritor de la onda, José Agustín, se identificó con el libro y ahí se siguió construyendo su amor por la literatura.

RADIO Y FÚTBOL, SUS GRANDES INFLUENCIAS

La radio fue el otro elemento que lo enamoró de las letras y el lenguaje. Los partidos de fútbol narrados por el cronista Ángel Fernández lo influyeron para contar historias.

La radio me ayudó a concebir las palabras como algo que no es utilitario, es decir, las palabras como símbolos mágicos. Las palabras como forma de la realidad, a entender que un relato mejora la realidad si está bien contado. Es el principal atributo de la literatura, hasta ese momento yo no sabía que eso podía ser literario, pero me parece que la literatura acrecienta la experiencia del mundo

Juan Villoro es un gran aficionado al fútbol, su equipo favorito es el Necaxa. En Dios es redondo y Balón dividido, escribió crónicas y reflexiones acerca del deporte más famoso del mundo.

De las crónicas radiofónicas de Ángel Fernández, quien para Villoro es un hombre enfermo de fábulas, aprendió que hay muchas cosas que al oírlas bien contadas cambian totalmente su sentido, incluso los partidos más aburridos se convertían en grandes encuentros deportivos.

Condujo el programa El lado oscuro de la luna entre 1977 y 1981 en Radio Educación, donde habló y dio a conocer grupos de rock de esa época.

 Los locutores que empezaban a hablar de los partidos de fútbol antes de que empezara el juego ya nos metían en un relato de condiciones fabulosas. Empezaban a hablar de las tribunas, donde ondeaban las banderas, las palomas que se habían soltado como símbolo de la paz, a pesar de que pronto se celebraría una forma incruenta de la guerra sobre el césped. Los capitanes que se saludaban en círculo central y unidos en un abrazo de unos segundos, se separarían en convertirse en acérrimos rivales por los siguientes 90 minutos

EL OFICIO DE LOS NÁUFRAGOS

Juan Villoro es heredero de la escuela de los grandes intelectuales mexicanos: Alfonso Reyes, Octavio Paz, Carlos Fuentes y Carlos Monsiváis.

Afirma que, aunque la labor del escritor sea solitaria, no está del completo solo, sus personajes e historias provienen del mundo de los hechos, de cosas que ha escuchado, vivido o soñado.

Dice que “cuando uno escribe, inevitablemente lanza una botella al mar y no sabe si llegará a la otra orilla. Escribir es un oficio de náufragos”. Sus lectores han encontrado esa botella.

Un libro cerrado no es una obra de arte, un libro cerrado es un objeto inerte. Se convierte en una obra de arte al ser leído, necesita del lector y, en muchas ocasiones, se ve beneficiado por el lector. A todos nos ha pasado que, de pronto, algún amigo nos ha dicho: ¿leíste tal cosa, te fijaste en tal detalle, te fijaste en tal aspecto? Y eso nosotros no lo habíamos advertido y el texto mejora a través de lo que nos dice otra persona

SU INCURSIÓN EN EL PERIODISMO

Juan Villoro también ha incursionado en el periodismo, especialmente en crónicas, a la cuales nombra el ornitorrinco de la prosa, porque toma de otros géneros elementos para poder escribirla.

Realizó reportajes acerca del EZLN a finales de los años noventa, crónicas de la vida en Cuba antes cuando el régimen de Castro era más duro y ha entrevistado a Mick Jagger, entre otras personalidades de la cultura popular.

Un escritor puede ser un cínico, una pésima persona y puede ser un artista sublime. Abundan los escritores que han sido de este tipo y que han apoyado las peores ideas y que se han comportado muy mal. En cambio, es imposible que nosotros hagamos buen periodismo si no creemos en los demás, si no los respetamos, si no entendemos que la razón la tienen ellos, los testigos, no nosotros. Si no sabemos que la verdad está en el mundo de los hechos y no en nuestra mente y que lo importante no es nuestro lucimiento como cronistas, sino la realidad de la que estamos siendo testigos

LA LITERATURA COMO RESPUESTA A LAS PROBLEMÁTICAS ACTUALES

Ha colaborado con numerosos medios alrededor del mundo, donde reflexiona acerca de los problemas sociales que tiene el país.

Villoro afirma que no hay que dejar que el infierno cotidiano que vivimos nos arrebate el placer de disfrutar del sentido del humor, la felicidad, la esperanza o la sensualidad. Incluso en una situación tan degradada como la que vive el país, la literatura nos ofrece concebir un paraíso.

Hoy en día ser mexicano es un deporte extremo. No es fácil vivir en un país en donde la vida está tan amenazada, que se ha convertido en un territorio de fosas comunes, en donde los parientes, principalmente las madres, buscan a sus desaparecidos. Un país sin soberanía auténtica, con una desigualdad terrible, con una corrupción rampante. Este marco es difícil de sobrellevar. Yo creo que el arte y la literatura cumplen un papel muy importante en estos momentos,porque en una realidad donde parece no tener sentido, el arte ofrece respuestas

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s