Ginarely Valencia.
“No pago para que me peguen”, es una de las frases más recordadas del ex presidente de México, José López Portillo, cuando se refería a las publicaciones sobre corrupción de su gobierno.
A casi cuatro décadas, esa expresión sigue vigente en la relación poder y medios de comunicación, así lo considera el periodista mexicano, Jorge Medina Viedas.
Es una relación ambivalente, a veces creen que están con ellos y a veces creen que no; que además limitan la perspectiva de lo que verdaderamente es el periodismo
EL PERIODISMO Y SUS FINES COMERCIALES
Medina Viedas asegura que algunos medios de comunicación exacerban sus contenidos informativos con fines comerciales. Algunos actores utilizan su cargo como líderes de opinión para posicionar o demeritar algún tema, lo que denigra la actividad periodística.
La agenda de los medios no es la agenda de la sociedad muchas veces, porque los medios tienen intereses, son empresas y quieren ganar
FACTORES QUE COARTAN LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN MÉXICO
Con una trayectoria de más de 30 años, Medina Viedas reflexiona sobre los vicios que persisten en los medios de comunicación.
El de mayor arraigo es el que la prensa se rige por el viejo esquema de dependencia económica del sistema, lo que merma la calidad del periodismo.
Puede resultar coercitivo con la libertad de expresión, que lo provocan gobiernos locales que exigen a cambio de publicidad
A este panorama se suma el escenario de violencia, que ha perjudicado al gremio periodístico y que coloca a México como uno de los países más inseguros para ejercer la profesión, sólo después de naciones que viven un conflicto bélico.
El periodista, especializado en temas educativos, considera que la libertad de expresión en México está garantizada legalmente, pero los hechos y las cifras de periodistas asesinados hablan de otra realidad.
INSTITUCIONES EDUCATIVAS; OPORTUNIDAD PARA EL EJERCICIO ÉTICO
Como rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa en el periodo de 1981 al 1985, Medina Viedas destaca que los medios de comunicación generados al interior de instituciones educativas representan una oportunidad para reivindicar el periodismo y pugnar por un ejercicio ético.
Son una fuerza que en cualquiera de sus aportaciones, en la investigación social, en la investigación química, en la investigación científica, tiene una gradación ética, moral
Para escuchar o descargar éste reportaje completo, te sugerimos ir al siguiente link de nuestro perfil de SoundCloud: