Carlos Escutia.
Uno de los más acuciosos y notables investigadores del mundo precolombino, dedicado al devenir de los indígenas hacia el presente
Así lo afirma Raymundo Martínez García, investigador de El Colegio Mexiquense, quien fue alumno de Miguel León-Portilla en la Universidad Nacional Autónoma de México.
LEÓN-PORTILLA Y LA CULTURA PREHISPÁNICA
León-Portilla nació en la Ciudad de México el 22 de febrero de 1926. Historiador, antropólogo, docente y filósofo. Destaca como investigador emérito de la UNAM, gracias a su pasión por la cultura prehispánica.
De niño conoció a Manuel Gamio, iniciador de la antropología moderna mexicana. Lo introdujo, por medio de visitas a Teotihuacán, Cuicuilco y otras zonas arqueológicas, a las culturas prehispánicas.
Se doctoró en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y bajo la guía de Ángel María Garibay, escribió “La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes, su tesis doctoral”.
Hubo un gran revuelo por la publicación de este libro. Algunos investigadores no compartían que hubiera filosofía en el pensamiento de los antiguos mexicanos.
Sin embargo, León-Portilla defendió su postura y es ahora un texto fundamental para entender el pensamiento prehispánico.
EL LEGADO DE SUS INVESTIGACIONES
Carla Valdespino Vargas, especialista en Estudios Antropológicos de México, afirma que las investigaciones del historiador son de gran importancia por haber sido estudiadas directamente desde el náhuatl.
Miguel León-Portilla es uno de los grandes estudiosos de la literatura y también de la cultura prehispánica y de la filosofía… el primero en estudiar todos los poemas desde el náhuatl
“Visión de los vencidos”, su obra más difundida, expone la historia de la conquista contada por los antiguos mexicanos. Se ha convertido en un libro clave para la educación en México.
Para el investigador Martínez García, este libro ha sobrepasado fronteras.
En Estados Unidos es casi obligatoria en muchas escuelas, los chicanos lo leen y sirve para la reafirmación de la identidad
IN XOCHITL IN CUICATL: LA FLOR Y EL CANTO
Otro tema relevante en los estudios de León-Portilla es la poesía. Los antiguos mexicanos la nombraban in xochitl in cuicatl: la flor y el canto. Para Valdespino Vargas, este rubro es determinante en el trabajo del filósofo.
Gracias a todos los estudios que ha hecho León-Portilla es que podemos encontrar y conocer, no sólo los poemas, también la cultura
Raymundo Martínez, también especialista en códices, afirma que el aporte de las investigaciones del historiador en torno a la poesía prehispánica han hecho que la lengua náhuatl siga viva.
En la poesía prehispánica encontró las grandes incógnitas que ha tenido la humanidad: ¿Qué pasa después de la muerte? ¿Quién es el dador de la vida? ¿Qué pasa con nuestro cuerpo?
EL LEGADO DE MIGUEL LEÓN-PORTILLA
En 1957 se inició como profesor en la Facultad de Filosofía y Letras e ingresó al Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. Raymundo Martínez compartió varios momentos con el investigador emérito.
Tiene el don de la palabra. De forma sutil siempre está dando un consejo o aportándote una experiencia
El trabajo de Miguel León-Portilla es trascendental, sus investigaciones son un referente en los estudios antropológicos e históricos de México.
Si te interesa escuchar o descargar este reportaje completo, te dejamos la siguiente liga de acceso desde SoundCloud: