Filiberto Palma.
Diversos son los retos que el periodismo enfrenta en el siglo XXI. Presiones para ejercer su libertad de expresión y la superposición de los intereses económicos a los fines sociales son algunos de ellos.
De acuerdo con Rafael Rodríguez Castañeda, director de la revista Proceso, en México la inseguridad generada por el crimen organizado también representa un punto rojo para quienes ejercen la profesión informativa.
Muchas veces deben autocensurarse ante el temor de perder la vida.
Creo que uno de los grandes retos es el clima de inseguridad que se vive en muchas partes del país, y proveniente de distintas fuerzas
Datos recientes de la organización internacional Reporteros Sin Fronteras, en nuestro país desde el año 2000 han muerto más de 80 periodistas y 17 han desaparecido, lo que ubica a México como una de las naciones menos propicias en el mundo para ejercer esta profesión.
LA CALIDAD DE LA PROFESIÓN DEBE IMPULSARSE DESDE LA ACADEMIA
Para David Lizárraga, ganador del Premio Nacional de Periodismo 2014, con el trabajo “La Casa Blanca”, las instituciones educativas con planes especializados en comunicación o periodismo deben mejorar su calidad en la impartición de conocimientos, para reducir las brechas que existen entre los periodistas mexicanos y de otras partes del mundo.
El uso de nuevas tecnologías en la práctica periodística se plantea como un reto constante, detalla Lizárraga, quien se dedica al periodismo desde 1993.
Tenemos que esforzarnos para ser cada día mejores y eso depende de las universidades, que estén renovando plenamente sus planes de estudio como de los propios estudiantes, que miren hacia afuera
PERIODISTAS COMPROMETIDOS CON SU PROPIA FORMACIÓN Y LA PROFESIÓN
Para Rafael Rodríguez Castañeda, quien ha trabajado para medios como Crucero, Tiempo, El Día o el Diario de México, ante los temas de inseguridad, libertad de expresión y el uso de nuevas tecnologías, el reto más importante para el periodismo mexicano sigue siendo la formación de quien lo ejerce.
La falta de una cultura amplia limita a las nuevas generaciones de comunicadores al fundamentar sus opiniones y críticas, lo que desde su perspectiva ha desacelerado la presencia de líderes de opinión con una trayectoria consolidada.
Necesitan una cultura completa, una cultura política, una cultura general de la que carecen por desgracia una enorme cantidad de compañeros en los medios de comunicación
EL PERIODISMO Y SU DEBER HACIA LA SOCIEDAD
Sergio González Rodríguez, periodista reconocido por documentar mediante el ensayo al México violento de las últimas décadas, con temas como Las Muertas de Juárez o trabajos especiales sobre los 43 de Ayotzinapa, apunta que los profesionales de la información no deben olvidar su quehacer social.
Ayudar a que la ciudadanía reflexione y critique su contexto es vital para que el periodista cumpla una de sus mayores misiones, que es mejorar la realidad a través de la información.
El periodista tiene que ser muy crítico con la realidad… la función del periodista va enfocada a mejorar la realidad
Los especialistas coincidieron en que defender la libertad de expresión, y el libre flujo de información es una de las deudas latentes en el periodismo mexicano, limitado y autocensurado por intereses de diversa índole.
Si te interesa escuchar o descargar este reportaje completo, te dejamos el siguiente enlace desde SoundCloud: