Filiberto Palma.
Considerados como los organismos más abundantes y los más pequeños del planeta, al sólo alcanzar una millonésima parte de un metro, las bacterias son organismos vivos que representan una fuente viable de energía renovable para los científicos.
Jonathan Judá Martínez Rosales, estudiante del Plantel “Nezahualcóyotl” de la Escuela Preparatoria de la UAEM, junto con otros de sus compañeros, crearon una ventana generadora de energía eléctrica a base de una bacteria del género Geobacter.
Es una ventana compuesta por celdas de combustible microbiana, con la capacidad de generar energía eléctrica a bajo costo para el ser humano… para implementarlo en una casa o en algún edificio
Las geobacterias han sido estudiadas desde finales de la década de 1980 en Estados Unidos, por el científico Derek Lovley de la Universidad de Massachusetts, quien ha señalado las capacidades de estos organismos en la restauración de ambientes contaminados.
LA VENTANA INTELIGENTE, A FAVOR DEL MEDIO AMBIENTE
Jonathan Martínez apunta que el prototipo de la “Ventana inteligente” es capaz de generar electricidad para encender cuatro focos led, ya que produce 14 voltios, sin afectaciones ecológicas.
La bacteria la podemos encontrar en la tierra, en las aguas contaminadas o en el sarro de los dientes

Dos vidrios colocados uno sobre otro y celdas en las que se ubican las geobacterias, conforman la estructura principal de la “Ventana Inteligente”, a la cual se suma un cátodo o polo negativo de una pila eléctrica, hecho a base de vinagre de manzana.
Emma Lucero Sánchez Sánchez, otra de las creadoras del prototipo auriverde, detalla el proceso de generación de la electricidad.
La bacteria la hicimos por un medio de cultivo específico líquido, y generalmente se caracteriza porque produce a través del fili que respiran los macronutrimentos y los transforma en electrones, que a través de un cátodo que nosotros conectamos, que es un vinagre de manzana, produce un voltaje
LA IDEA DE UTILIZAR BACTERIAS LIGADA A LA ACADEMIA Y LA INVESTIGACIÓN
El proyecto ecobacterial nació en los laboratorios de la «prepa dos» de la UAEM tras una investigación sobre energía sustentable, detalla la mentora del proyecto María de Lourdes Nájera López, catedrática de este espacio universitario.
Los estudios referentes a las geobacterias han sido poco explorados en nuestro país, lo que convierte a este ejercicio estudiantil en un desarrollo con perspectiva de futuro.
Ellos se atrevieron a realizarlo en un laboratorio de escuela preparatoria y se obtuvieron resultados
ENERGÍA RENOVABLE MEDIANTE USO DE BACTERIAS, UN PROYECTO GANADOR
La innovación de la “Ventana Inteligente” llevó al proyecto a ser ganador del primer lugar en la Feria Nacional de Ciencias e Ingenierías 2015, en el área de Ingeniería y computación, evento organizado por el Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología.
Para escuchar o descargar completo el reportaje, puedes acceder desde la siguiente liga de SoundCloud: