Filiberto Palma.
Desde la época prehispánica, la figura del jaguar ha causado fascinación en el imaginario de los mexicanos. Olmecas y Aztecas consideraban a este felino como un animal poderoso y lo asociaron con el gobierno.
Su fuerza y agilidad se convirtieron en sinónimo de masculinidad, lo que llevó a cazadores y guerreros a identificarse con él, como símbolo de guerra y sacrificio.
ESPECIE EN PELIGRO DE DESAPARECER
Investigaciones realizadas desde el 2009 en la Universidad Autónoma del Estado de México y a nivel nacional, apuntan que en nuestro país sólo quedan cuatro mil ejemplares de esta especie, cuya permanencia se encuentra amenazada principalmente por la caza furtiva y la fragmentación de su hábitat.
Explica Octavio Monroy Vilchis, especialista del Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo Sustentable de la UAEM.
EL JAGUAR, ENALTECIDO EN LA ÉPOCA PREHISPÁNICA Y SU HABITAT
El “señor de los animales” como era llamado el jaguar en la antigüedad, requiere para su supervivencia un mínimo de 900 kilómetros cuadrados de terreno selvático o boscoso.
Avanzada la segunda mitad del siglo XXI, más del 80 por ciento de su hábitat original, en territorio mexicano, se ha perdido. Y de acuerdo con los especialistas, las áreas naturales protegidas para su conservación comienzan a ser insuficientes.

Estas especies requieren de áreas muy extensas para poder llevar a acabo sus actividades diarias. Únicamente se cuenta con el 30 o 20 por ciento del territorio que se tenía antes por parte del jaguar, además que el 80 por ciento de este, no está bajo ninguna política de conservación
INVESTIGACIONES A FAVOR DE LA CONSERVACIÓN DESDE LA UAEM
Al 2015 la UAEM, a través de su Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo Sustentable, cuenta de forma pionera con una “Estrategia Geo Espacial para la conservación del Jaguar en México”, donde se han identificado ocho zonas idóneas para la preservación de este felino.
Lo que hicimos fue sobreponer algunas variables ambientales que consideramos importantes para que la especie esté en los sitios en el país

Monroy Vilchis, especialista también de la Estación Biológica Sierra Nanchititla, explica que con la estrategia geo espacial se plantea brindar alternativas de solución ante el conflicto entre el jaguar y el ser humano, por depredación del ganado.
Además de la creación de corredores biológicos que faciliten su traslado y reproducción, con miras a prevenir la extinción del felino, que de acuerdo con proyecciones internacionales puede darse en menos de 100 años.
INMINENTE DESAPARICIÓN DEL JAGUAR EN MÉXICO
* Se estima que desde inicios de la década de 1990, la desaparición del felino en el país se ha potencializado, a causa de la deforestación que ha traído consigo el desarrollo urbano.
* La pérdida del jaguar plantea diversos retos, entre los que destaca la sobrepoblación de varias de sus presas, con repercusiones graves para algunos ecosistemas,
* Además de que con su extinción también se vería eliminado uno de los íconos culturales más importantes de México y América Latina.
Si estás interesado en escuchar o descargar este reportaje completo, te dejamos el siguiente enlace:
También pues revisar un video desde Youtube, realizado por Paulina Fuentes: